domingo, 27 de noviembre de 2011

sindrome urémico helmolitico

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO

El ministerio de Salud de la Nación, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) recomienda a la población reforzar la higiene personal y la correcta elaboración de los alimentos como forma de evitar las infecciones producidas por la bacteria escherichia coli, causante –entre otras enfermedades– del  Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

Cocinar la carne completamente, en especial la carne picada y los productos elaborados con ella de manera que no queden partes rosadas o rojas en su interior; lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos; lavar bien las frutas y verduras y consumir agua segura son los principales recaudos que deben tomarse para disminuir los riesgos de contaminación con la bacteria.

Si tiene dudas sobre la calidad del agua, se recomienda hervirla o agregar dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos antes de ingerirla. Para más información:
http://aguasegura.msal.gov.ar/


También se aconseja consumir leche pasteurizada y utilizar distintos utensilios para la manipulación de los alimentos, de manera de evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
Las recomendaciones se enmarcan en el Plan de Contingencia y Prevención de las diarreas, elaborado por la cartera sanitaria en octubre último, a partir de la emergencia continental que generó la expansión de la pandemia de cólera en el hermano país de Haití.

Qué es el SUH
La Escherichia coli es una gran familia de bacterias, de las cuales la mayoría son inofensivas; algunos tipos de ellas pueden causar enfermedades, como la escherichia coli productora de toxina Shiga. Ésta puede causar una diarrea sanguinolenta que, usualmente, se cura sola, pero que puede complicarse y desarrollar insuficiencia renal aguda en niños (Síndrome Urémico Hemolítico o SUH) y trastornos de coagulación en adultos (Púrpura Trombocitopénica Trombótica o PTT).

La complicación de la enfermedad afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que, por padecer otras enfermedades, tienen su sistema inmunológico deprimido. En algunos casos, puede provocar la muerte.  

El SUH puede presentarse a través de síntomas como diarrea, dolores abdominales, vómitos y otros más severos como diarrea sanguinolenta y deficiencias renales. El período de incubación de la enfermedad es de 3 a 9 días.

Los alimentos que pueden estar contaminados con la bacteria son carne picada de vaca y aves sin cocción completa como las hamburguesas, salame, arrollados de carne, leche sin pasteurizar, productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos.


Contaminación de los alimentos
La E. Coli productor de toxina Shiga se encuentra frecuentemente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja, y llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas son uno de los productos de mayor riesgo, ya que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarse durante la cocción.
Pero la bacteria no solamente puede encontrarse en las carnes sino también en el agua, la leche sin pasteurizar y las verduras, que pueden contaminarse por contacto con las heces de estos animales (por ejemplo: las verduras por riego con aguas servidas, la leche durante el ordeñe, etc.).

Más consejos
Para la manipulación de los alimentos
  • Al realizar las compras, comience por los productos envasados y deje para el final los perecederos como carnes, aves, pescados o productos lácteos.
  • Si compra carne picada, prefiera la que fue procesada en el momento y consúmala inmediatamente. Recuerde que este producto se alterará más rápidamente que una pieza de carne entera.
  • Controle las fechas de vencimiento de todos los productos. No compre alimentos sin fecha, marca o números de registro, ni aquellos cuyo envase se encuentre en malas condiciones –latas o tetrapack abollados o hinchados, o bolsas plásticas rotas–.
  • No compre alimentos preparados que se exhiban a temperatura ambiente.
  • No permita que le expendan el pan sin guantes o luego de haber manipulado dinero.
  • No compre huevos que tengan su cáscara rota o sucia.
  • Los productos como las carnes, aves y pescados deben guardarse en bolsas, separados de otros alimentos, para evitar que los jugos de los mismos puedan contaminarlos.
  • Si solicita el envío de mercadería a domicilio, asegúrese de que los productos perecederos permanezcan el menor tiempo posible a temperatura ambiente. 
  • No guarde los productos de limpieza en las mismas bolsas que los alimentos.
  • Si durante la compra desiste de llevar algún producto perecedero que ya había seleccionado, devuélvalo al correspondiente refrigerador, para evitar que se corte la cadena de frío.
En el hogar
  •  Al guardar la mercadería, coloque adelante los productos que venzan primero, a fin de consumirlos antes de que eso ocurra.
  • No mezcle alimentos crudos y cocidos. Guarde en heladera y tapados aquellos alimentos que no van a ser sometidos al calor antes de ser ingeridos. De esta forma, prevendrá posibles contaminaciones con otros productos.
  • Lave las verduras y las frutas antes de ubicarlas en la heladera. Proceda de la misma forma con los envases de bebida.
  • Al abrir una lata de conserva, transfiera todo el contenido a un envase de vidrio o de plástico. Nunca conserve el excedente en el envase original (lata).
  • Conserve los huevos en la heladera y en su envase original, separados de otros alimentos listos para ser consumidos.
  • Higienice y descongele su heladera y/o freezer periódicamente.

Durante la preparación
  • No vuelva a congelar un alimento que ya fue descongelado, pues ello favorece la contaminación con microorganismos y su posterior proliferación. Descongele el producto en la heladera y no a temperatura ambiente, ni lo aproxime a una fuente de calor o bajo el chorro de la canilla. Asegúrese de que, antes de cocinar el alimento, se haya completado su descongelación, sobre todo cuando se trata de piezas grandes.
  • Los preparados que contengan huevo crudo y las mezclas para preparar panqueques no deberán conservarse más de 24 horas.
  • No cocine verduras sin haberlas lavado previamente: la cocción puede destruir la contaminación microbiana presente pero no los contaminantes químicos (pesticidas, fertilizantes).
  • Si no posee agua de red controlada, hiérvala antes de usarla, pero no en forma prolongada. El calentamiento eliminará, por un lado, los microorganismos presentes, pero también concentrará algunas sales que podrían resultar dañinas para la salud.
  • Evite la contaminación cruzada, utilizando distintos utensilios para manipular los alimentos crudos y los cocidos.

Durante el almacenamiento
  • No utilice envases de alimentos o bebidas para guardar detergentes, limpiadores, insecticidas o solventes. Tampoco guarde alimentos en envases que hayan contenido otros productos.
  • No almacene alimentos junto a productos de limpieza.
  • No guarde los alimentos en bolsas de residuos.
  • No emplee cualquier envase cerámico para guardar alimentos, pues aquél podría contener cantidades excesivas de plomo.
  • Si no posee agua de red controlada, hiérvala antes de usarla, pero no en forma prolongada. El calentamiento eliminará, por un lado, los microorganismos presentes, pero también concentrará algunas sales que podrían resultar dañinas para la salud.
  • fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Frenillo lingual, Frenillo corto

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

El frenillo lingual es un pliegue de tejido mucoso que une a la parte libre de la lengua con el piso de la boca.

•Frenillo Lingual
•¿Qué le pasa al bebé?
•Clasificación
•Diagnóstico
•Potenciales efectos de este trastorno
•Tratamiento
•Tratamiento del Frenillo del labio superior
•Complicaciones
•Prevención
•Pronósticos
•Probabilidad de que se repita


Frenillo Lingual

El frenillo es un repliegue mucoso, elástico que casi siempre pasa desapercibido y raramente provoca dificultades. Se extiende a partir de la base de la boca hacia la superficie inferior de la lengua, en su línea media.
El “frenillo corto” (también conocida como anquiloglosia o lengua atada) es el término utilizado para describir un movimiento restringido de la lengua que cae por debajo de los límites normales causado por un frenillo corto o poco flexible.

Al nacimiento del bebé, la lengua es corta y por lo tanto el frenillo parece llegar a la punta de la lengua y se ve tirante, sin embargo, el bebé puede mover la lengua entre las encías. Este tejido varía en tamaño entre una persona y otra. Al crecimiento del niño, la lengua se hace más fina, se alarga y bien pronto puede sacarla fuera de la boca. El frenillo también se alarga por lo que una lengua verdaderamente atada es muy rara aunque hay casos de tejido anormal y poco flexible que dificulta la alimentación y puede complicar el habla.
Esta limitación del movimiento puede ser el resultado de alguno de estos factores:
  • El frenillo es muy corto, grueso o fibroso.
  • Está situado muy cerca de la punta de la lengua.
  • Está pegado a la base de la boca.
Casi todos los casos que se han reportado de manera esporádica, no tienen alguna causa genética que los origine; pero, no se descarta que pueda haber herencia familiar ocasionada por un gen.

¿Qué le pasa al bebé?
  • La boca cumple con dos funciones muy importantes para el ser humano, en principio, en ella se inicia la digestión mediante la masticación de los alimentos y su deglución; además interviene en la generación de los diversos sonidos que posibilitan la comunicación a través de la palabra.
    El desarrollo de ambas funciones es posible gracias a la lengua, músculo fuerte y moldeable que, además, cuenta con terminales nerviosas que le permiten distinguir los sabores de los alimentos.
    La lengua: es el órgano más importante para la articulación del lenguaje. Mientras hablamos, la lengua realiza una gran cantidad de movimientos desde elevación de la punta, retracción y protrusión. La rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua, son de extraordinaria importancia para la articulación del lenguaje.
    Además de servir para el habla, la lengua es necesaria también para chupar, masticar, tragar, comer, beber, para la salud de los dientes y de las encías, para besar, para limpiar la boca de los sobrantes de comida y otras partículas, para calentar el aire cuando respiramos por la boca y para jugar.
    El frenillo: en la anatomía el frenillo es una membranaque generalmente une doszonas, una fija y otra móvil. Todas las personas nacen con un frenillo lingual debajo de la lengua.
    Normalmente cuando el bebé se forma dentro de la madre, existe una producción mayor de células donde se localiza el frenillo lingual; más tarde esas células se degeneran y desaparecen en su mayoría, dejando sólo unas cuantas, que dan origen al frenillo. Si estas células no degeneran, el frenillo queda corto y pegado a la lengua o a la encía, según sea el caso.
    Hay recién nacidos en los que la lengua se encuentra prácticamente inmóvil o su movimiento es sumamente restringido debido a que la banda o membrana mucosa que la sujeta a la parte inferior de la boca, el frenillo lingual, es poco flexible y de proporciones anormales; hay quien lo llama largo, porque su dimensión llega hasta la punta de la lengua y otros corto porque no permite que el bebé pueda levantar su lengua y toque el paladar. Frenillo lingual anormal (anquiloglosia)  es más corto y más ancho que lo normal

  • Los movimientos de la lengua quedan condicionados y restringidos provocando en ocasiones trastornos alimentarios por déficit en la succión y babeo exagerado.
    Otros frenillos de la boca:
    Además del frenillo lingual, en la boca existen otros frenillos: el frenillo bucal que conecta la parte interna de la mejilla con la encía y el frenillo labial que conecta el labio superior o inferior con la encía.
    El frenillo labial superior se encuentra a nivel de los dientes incisivos centrales superiores y normalmente produce una separación entre ellos que no suele ser muy importante y mejora al salir los caninos permanentes; ocasionalmente si esto no fuera así y la separación se mantuviera, podría realizarse tratamiento de ortodoncia y cortarlo.

Siempre se aconsejará la consulta con el odontopediatra antes de realizar su resección. Por lo general, el frenillo del labio superior no se corrige quirúrgicamente hasta la adolescencia temprana, cuando ya han brotado los caninos superiores definitivos.







Clasificación
Teniendo en cuenta que tan cerca de la punta de la lengua está el frenillo, esta alteración se clasifica en:
  1. Tipo 1 cuando el frenillo se alarga hasta la punta de la lengua, generalmente en el hueco alveolar.
  2. Tipo 2 cuando el frenillo se encuentra 4mm atrás de la punta de la lengua
  3. Tipo 3 cuando el frenillo llega a la mitad de la lengua y a la mitad del piso de la boca. Este frenillo generalmente es más grueso y menos elástico.
  4. Tipo 4 cuando el frenillo está esencialmente pegado a la base de la lengua, es grueso, brillante y no elástico.
Los tipos 1 y 2 son los más comunes (“clásicos”) y casi acumulan el 75% de los casos. Los tipos 3 y 4 son más raros y, como son más difíciles de detectar, pueden no ser diagnosticados. El Tipo 4 es probable que cause problemas en la alimentación lo que puede traer problemas tanto para el bebé como para la madre.

Diagnóstico
El diagnóstico de la anquiloglosia debe ser realizado por el médico, teniendo en cuenta no solo las apariencias físicas del frenillo sino también considerando la funcionalidad de la boca y observando la presencia de ciertos síntomas, como son:
  • Incapacidad para tocar, con la lengua, su labio superior, o sacarla más allá de las encías o dientes.
  • Dificultad para pegarse al pezón y succionar la leche materna.
  • Cuando se estira y en lugar de mirarse aguda, en punta, se ve como en forma de V.

  • Y cuando el niño en tiempo de aprender a hablar tiene dificultad para pronunciar aquellos sonidos en donde la lengua debe levantarse para hacer contacto con el paladar, en concreto nos referimos a las consonantes “r”, “rr” y ”l” (en inglés y en francés no produce ninguna dislalia).
Es importante que el médico haga una revisión completa del bebé buscando la presencia de otros defectos al nacimiento que puedan estar asociados como labio y paladar hendido, deformidades faciales, déficit neurológico o muscular, etc.

Potenciales efectos de este trastorno

Desarrollo del lenguaje: Es importante observar que el frenillo lingual corto no necesariamente afecta al lenguaje, de hecho, es difícil que lo haga. Muchas de las personas afectadas con este problema aprenden a compensar bien y tienen un lenguaje correcto, aún aquellos que tienen el frenillo muy cerca de la punta de la lengua. Sin embargo, algunos individuos pueden tener un lenguaje con articulación no precisa, especialmente cuando hablan rápido.
Ann Krumer, especialista en lenguaje, nos dice que la mayoría de los patólogos del lenguaje comentan que la cirugía del frenillo raramente es necesaria por razones del lenguaje a menos de que además haya otros problemas de control motor de la lengua.
Salud Dental: pueden presentarse caries porque la lengua no ejecuta el “barrido” de restos alimenticios y derrame de saliva.  Por esta misma razón puede también presentarse inflamación de las encías (gingivitis).
Lactancia materna: La mayoría de los bebés con frenillo lingual pueden alimentarse al pecho muy bien, sin embargo, los especialistas en lactancia han observado que se pueden presentar los siguientes problemas:
  • Puede ser que el bebé no pueda pegarse bien al pezón.
  • Puede provocar dolor del pezón durante la succión.
  • Puede haber daño del pezón.
  • Se alarga el tiempo de alimentación.
  • El bebé no sube de peso porque no puede succionar bien y casi no hay producción de leche materna.
Si tienes estos problemas es conveniente que los comentes con tu médico para que evalúe el movimiento de la lengua de tu bebé y decidan cuál es el mejor tratamiento.  Tu médico pondrá atención en los siguientes puntos:
  1. Evaluará del movimiento de la lengua que debe tener un grado de extensión más allá del borde de la encía inferior y del labio, se debe de poder elevar hasta el paladar y moverse hacia los lados cuando la boca está bien abierta. El movimiento de elevación puede ser el más importante para la alimentación al pecho.
  2. Evaluará también el grado de succión que el bebé puede realizar y la cantidad de leche que succiona en cada toma. Esto se hace pesando al bebé antes y después de que lo alimentes.
  3. Es importante también conocer la eficiencia con la que el bebé “maneja” el alimento que recibe (la habilidad que tiene para mantener la leche que succiona en el hueco de la lengua y controla la deglución coordinándola con la respiración). Los signos de que algo está mal entre la deglución y la respiración incluyen congestión nasal que se va incrementando durante la toma, se oyen demasiados ruidos cuando el bebé traga y se disminuye el número de respiraciones mientras que succiona e incluso puede haber periodos cortos en los que se corta la respiración (apnea).
  4. Es importante también observar el grado de irritabilidad o fatiga del bebé durante y después de cada toma que se puede expresar en temblor de la lengua o la barbilla, inquietud y arqueo para alejarse del pecho durante la alimentación o necesidad de alimentarse nuevamente después de un corto tiempo de reposo.
  5. En cuanto a la madre, es importante observar el grado de dolor y daño que se haya causado al pezón.
Es posible que te recomiende que trates de alimentarlo cambiando la posición y buscando la que mejor sea más cómoda para ti y que permita que tu bebé se acople al pecho.
Si esto no es posible, es probable que tengas que alimentarlo con biberón. Puedes seguir alimentándolo con leche materna si te la extraes con bomba.
Nutrición y digestión: algunos niños que tienen este problema son muy sucios para comer ya que no tienen la habilidad de limpiar su boca con la lengua tanto por dentro como por fuera de la boca mientras que comen. Algunos incluso no pueden ni siquiera lamerse los labios. En casos extremos, esta deficiencia en la higiene acarrea problemas digestivos.  
Apariencia: La lengua puede ser demasiado aparente o verse un poco rara, especialmente cuando se les acercan o les toman fotos o películas de cerca.
Juegos que involucran la boca: los niños no podrán tomar parte en ningún juego  que involucre los movimientos de la lengua y gestos.
Auto estima: Se ha visto en personas adultas que resienten y son muy conscientes del aspecto y movimiento de su lengua.

Tratamiento
Seguramente el médico les comentará que es necesario esperar a que el bebé crezca para permitir que el frenillo se estire o se rompa permitiendo entonces un movimiento más libre de la lengua.
Hace algunos años, siempre se recomendaba cortar la parte del frenillo cuando lucia demasiado grande, en la actualidad la cirugía correctiva solo se considera en casos muy especiales, como son:
  • Lactantes que presentan serios inconvenientes para alimentarse y succionar.
  • Niños en los que las limitaciones de movimiento de la lengua no mejoran con el paso del tiempo.
  • Infantes en quienes se presentan trastornos del habla.
  • Pequeños que muestran incapacidad para tocar un instrumento de viento, ya que la falta de movilidad de la lengua ocasiona el uso incorrecto de la boquilla.
En estos casos se requiere de una evaluación muy minuciosa, ya que la gran mayoría de dificultades para pronunciar ciertos sonidos no se deben al frenillo, sino a otros problemas. Asimismo, hay que señalar que, en caso de tartamudez, la intervención quirúrgica podría incluso empeorar los síntomas. Vale la pena considerar que la intervención quirúrgica es necesaria solo en algunas ocasiones y que el niño no debe ser sometido a cirugía sin una segunda opinión por parte de un foníatra (médico especializado en trastornos del habla y la comunicación).
La cirugía, cuando es precisa, es de muy buen pronóstico, podemos decir que todos los niños mejoran sus funciones. Quien puede realizar esta intervención son médicos especializados en el área de la boca, el pediatra, el otorrinolaringólogo (especialista en oídos, nariz y garganta) el cirujano dentista o el foníatra; todos ellos conocen perfectamente la anatomía de la boca. Los padres deben de saber que aunque se facilita la deglución, el pronunciar bien las palabras requiere de la ayuda de ejercicios especiales, coordinados por el profesional, que pueden realizar sin dificultades en el hogar.
Es recomendable que esta cirugía no se realice antes del año de edad (mejor entre los 2-3 años de edad) excepto cuando interfiere con la alimentación del bebé. Generalmente no tiene complicaciones, aunque se puede presentar inflamación de la lengua, sangrado, infección, daño en los conductos de las glándulas salivales o que deje un tejido cicatricial residual.
Asimismo, los padres deben estar conscientes de que la erradicación de los problemas generados por la anquiloglosia o lengua anudada no es total, ya que a pesar de que la deglución es más sencilla para el infante, pueden permanecen ciertas dificultades de pronunciación.
En aquellos casos en los que se decide cortar el frenillo sublingual, la cirugía se llevará a cabo bajo anestesia general. Los problemas del habla pueden mejorar notablemente. Como es de suponer, los síntomas del frenillo sublingual no ponen en riesgo la vida de quien los padece.

Tratamiento del Frenillo del labio superior
No se trata de un problema funcional pues sólo se altera la estética dental de ahí que algunas escuelas de cirugía propongan esperar a la dentición definitiva para solucionar el problema.

Complicaciones
DERIVADAS: Dificultad para hablar, masticar y pasar los alimentos.
ASOCIADAS: Ninguna


Prevención
PREVENCIÓN PRIMARIA: Se recomienda consejo genético para aquellas personas que hayan padecido frenillo corto, así como a las que tuvieron un hijo o hija con el mismo problema para determinar la posibilidad de que se repita.
Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.   


Pronósticos
El pronóstico después de realizarse la cirugía, es totalmente favorable para el niño.  

Probabilidad de que se repita
Si son casos esporádicos, sin antecedentes genéticos, el riesgo es mínimo. Si uno de los padres tiene el gen que ocasiona el frenillo corto y lo padeció, el riesgo para que se presente en uno de sus hijos es de un 50%.
fuente: info gen

ASPIRACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

Introducción 


El riesgo de aspiración de cuerpos extraños por los niños está siempre presente desde que son capaces de tomar un objeto con sus manos, llegando a provocar enfermedades con serio compromiso de la vida.
En general, se trata de niños entre los 6 meses y los 3 años de edad, con un pico de incidencia entre el primer y segundo año de vida, como consecuencia de la gran tendencia a introducir objetos pequeños en su boca y a que no cuentan con molares para masticar adecuadamente los alimentos. Según un informe del consejo de seguridad de EE.UU. del año 1995, el 5% del total de fallecimientos no intencionales en los niños menores de 4 años fueron por asfixia por un cuerpo extraño. Por otro lado, en numerosos estudios se ha visto que, del total de casos de muerte por asfixia por un cuerpo extraño, sólo el 15% correspondió a mayores de 5 años.

En la mayoría de los casos, los objetos aspirados son vegetales como maníes, maíz tostado, semillas, trozos de alimentos, piezas de juguetes, tapas de lapiceras, tachuelas, botones, canicas, piedritas, etc.


Prevención

La prevención es el instrumento vital para evitar hechos traumáticos. Entre las medidas preventivas para este caso, cabe destacar las siguientes:
• No dejar al alcance de bebés y niños pequeños objetos, trozos de plástico o de madera, juguetes de pequeño tamaño que puedan tragarse o aspirarse. Con respecto a los juguetes, existe en todo el mundo una legislación que define las dimensiones específicas de los mismos, aclarando cuáles poseen riesgo de ser aspirados y exige a los fabricantes que especifiquen claramente en sus etiquetas las piezas que puedan ser aspiradas.
• Como en la mayoría de los casos se trata de alimentos, como los maníes, semillas de girasol, frijoles, estos deben evitarse hasta que el niño sea lo suficientemente grande para masticarlos.
• Evitar que los niños tengan en su boca cualquier objeto mientras corran e incluso si se encuentran jugando sentados, dado que cualquier distracción puede llevar a que ese elemento sea aspirado.
• Cuidar y vigilar principalmente a los niños pequeños que comienzan a deambular por la casa, dado que en cuestión de segundos pueden llevarse a la boca cualquier objeto pequeño que encuentren a su paso.
Instruir en el correcto desenvolvimiento de una aspiración de cuerpo extraño principalmente a padres, profesores, personal al cuidado de los niños, personal de servicio de emergencia.

Detección

Si Ud. se encuentra frente a un niño que ha aspirado un cuerpo extraño, lo primero que debe hacer es calmarse. De nada servirán los gritos, los actos descontrolados, ni introducir su mano bruscamente en la boca del niño; estos sólo harán que el niño se asuste y como consecuencia penetre aún más el objeto que tiene en su boca.
Puede suceder, que Ud. no se haya percatado que el niño a aspirado un objeto. En este caso, las manifestaciones clínicas estarán determinadas por la localización del objeto en la vía aérea. Una vez alojado en ella, ya sea laringe, tráquea o bronquios, desencadena inicialmente una reacción inflamatoria local con una crisis de tos y dificultad para respirar. La localización en la laringe o parte superior de la tráquea provoca intensa dificultad para respirar, la cual se torna muy ruidosa.
Cuando se impacta en un bronquio, generalmente el derecho, desencadena inicialmente un cuadro de asfixia que puede agravarse en forma progresiva o ceder y pasar por un período libre de síntomas, reapareciendo días o semanas más tarde por desarrollo de un cuadro infeccioso por irritación local.


Complicaciones

La aparición de complicaciones estará determinada fundamentalmente por la instauración precoz de medidas diagnósticas y terapéuticas por lo que es muy importante buscar asistencia médica de forma inmediata. En general, el cuerpo extraño no obstruye por completo la vía aérea y permite una compensación por el resto del pulmón ventilado. La infección pulmonar es la más frecuente al favorecerse la retención de secreciones y la sobreinfección por bacterias.
El tiempo, constituye un factor preponderante para evitar complicaciones serias. La aspiración de un cuerpo extraño obstruye la normal circulación del oxígeno y, si este falta por un período de tiempo prolongado, está presente el riesgo de sufrir secuelas neurológicas y hasta puede ocasionar la muerte.
Las secuelas neurológicas son irreversibles y mientras más tiempo transcurra sin el oxígeno necesario, puede desencadenarse, entre otros, un cuadro de Parálisis Cerebral.
En el caso de que la obstrucción sea completa, el niño se verá imposibilitado de respirar correctamente, no podrá emitir sonido alguno, su piel se tornará de pálida a azulada, tendrá agitación, palpitaciones, cambio de la frecuencia cardíaca, pudiendo llegar a un estado de inconsciencia e incluso provocarle un paro cardíaco.


Tratamiento
En la mayoría de los casos el tratamiento es realizado en forma inmediata luego de la aspiración del cuerpo extraño al desencadenarse en forma refleja una tos forzada que libera la vía aérea. Recuerde, en ningún caso intente extraer el objeto con los dedos, si éste no es visualizado en la boca.
En los niños menores de un año de edad pueden realizarse golpes en la espalda con el niño cabeza abajo y en los mayores de un año, presión sobre el abdomen. Estas maniobras aumentarían la presión dentro del tórax tendientes a expulsar el objeto. Si bien son sencillas de realizar, deben efectuarlas personal entrenado para ello ya que no están exentas de complicaciones.
Ante la sospecha de aspiración de un cuerpo extraño busque asistencia médica. En los últimos años con la introducción de la fibrobroncoscopia, una técnica por la cual se introduce una óptica con la cual puede observarse el interior de la vía aérea e introducir instrumental adecuado para la extracción del objeto una vez visualizado, la mortalidad por asfixia por cuerpo extraño a disminuido notablemente.


fuente: Bibliografía
"Pediatrics in Review, en español", Vol 21, Nº10
"Pediatría - V Edición - Tomo Il", Meneghello, Ed. Médica Panamericana

Ruptura o Rotura Prematura de Membranas

Perez Pikulik Pediatría Neonatología





•¿Cuál es la importancia del líquido amniótico?
•¿Cuáles son las causas de la ruptura prematura de membranas?
•Complicaciones
•¿Cuáles son los síntomas de la RPM?
•¿Cómo se diagnostica la ruptura prematura de membranas?
•Pronóstico
•Tratamiento de la ruptura prematura de membranas
•¿Cómo se puede prevenir la ruptura prematura de membranas (RPM)?
•¿Qué puedo esperar después del nacimiento de mí bebé?



Definición

La rotura prematura de membranas se define como la rotura espontánea de las membranas o bolsa que rodea al bebé- antes de que se inicien las contracciones uterinas del parto- después de las 20 semanas de gestación y antes de las 37, acompañada de la salida espontánea de líquido amniótico. Se estima que ocurre aproximadamente en el 10% de los embarazos.
Si la ruptura de membranas se origina antes de la semana 20 se denomina aborto inevitable.
  • Ruptura precoz : es la que se presenta durante el primer periodo de trabajo de parto.
  • Ruptura Oportuna: es la que sucede espontáneamente al término del primer periodo de trabajo de parto e inicio del segundo (dilatación completa).
  • Ruptura Artificial: es el procedimiento realizado por el médico de manera instrumental y durante el primer periodo de trabajo de parto.
  • Retardada: es aquella que no se presenta después de 30 minutos de alcanzada la dilatación completa del cuello uterino.
Periodo de latencia: tiempo transcurrido desde el momento en que se rompen las membranas hasta el momento en que se inicia el trabajo de parto. El 80% tiene un periodo de latencia de máximo 72hrs.


¿Cuál es la importancia del líquido amniótico?

A partir de la 12ª semana de gestación, las membranas que formarán la bolsa (el corion y el amnios), se fusionan conformando una sola unidad que contendrá el líquido amniótico (que se empieza a formar de inmediato) y al bebé. Estas membranas ovulares representan un mecanismo de barrera que separa el ambiente interno (estéril) del ambiente externo representado por la vagina con sus múltiples microorganismos.
El ambiente líquido en que habita el feto permite el movimiento de sus extremidades que requiere para un adecuado desarrollo músculoesqueletico. Permite además que el cordón umbilical flote libremente sin sufrir compresiones y proporciona al feto una especie de amortiguación a las posibles injurias traumáticas. Si a estos factores le sumamos el hecho que 1/3 de los partos prematuros están asociados a una RPM entenderemos la importancia que tiene la indemnidad de ellas hasta la fase activa del parto que es el momento en el que normalmente se rompen.

La ruptura de las membranas al acercarse el final del embarazo (término) puede ser causada por un debilitamiento natural de las membranas o por la fuerza de las contracciones
Cuando ocurre de manera temprana se asocia también con infecciones del cuello de la matriz y de la vagina, con infecciones vaginales crónicas, con cistitis (infección de las vías urinarias) repetitivas y con anomalías de la situación del bebé. Otros factores que pueden estar vinculados con la RPM incluyen los siguientes:
  • Condición socioeconómica baja (por la menor probabilidad de recibir cuidados médicos prenatales adecuados)
  • Infecciones de transmisión sexual como por ejemplo, la clamidia y la gonorrea.
  • Traumatismos, generalmente externos, que producen cambios bruscos de movimientos fetales y del útero mismo, aplastamiento, estiramientos o modificaciones en su estructura. (caídas, estornudos fuertes, coito)
  • Incompetencia ístmico cervical IIC, que se produce a partir de la semana 12.
  • Deficiencia de vitamina C y cobre.
  • Parto prematuro previo
  • Hemorragia vaginal
  • El tabaquismo durante el embarazo
  • Causas desconocidas


Complicaciones

El riesgo principal de la ruptura de membranas es la infección en la mamá y en el bebé. Se considera que después de ocho horas de rotas las membranas la cavidad amniótica que contiene al bebé tiene el potencial de estar ya infectada. Por supuesto, conforme el tiempo entre la ruptura y el nacimiento sea mayor, mayores serán las posibilidades de infección.
La RPM es un factor que causa complicaciones en un tercio de los nacimientos prematuros:

Maternas:
  • Como ya lo mencionamos, un riesgo importante es el desarrollo de una infección grave de los tejidos de la placenta, llamada “corioamnionitis”, la cual puede resultar muy peligrosa para la madre y el bebé.
  • Infección puerperal. Es aquélla que se desarrolla en el tracto genital después del parto con fiebre de más de 38ºC .
  • Otras complicaciones incluyen
    • desprendimiento de la placenta que estaba insertada normalmente (separación prematura de la placenta de la matriz),
    • la compresión del cordón umbilical y prolapso del cordón (salida por vía vaginal antes de la cabeza del bebé).
    • el parto por cesárea



Fetales:
  • antes del parto:
    • Sufrimiento fetal por falta de oxigenación cuando hay compresión del cordón umbilical o por falta de líquido amniótico.
    • Obitos
    • Falta de desarrollo de los pulmones del bebé (hipoplasia pulmonar)
  • después del parto
    • Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina).
    • Sepsis neonatal precoz: infección generalizada que ocurre durante las primeras 96 horas de vida. Es causado por microorganismos adquiridos "in útero" o durante el paso por el canal del parto.
    • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
    • Prematurez
    • Muerte.
¿Cuáles son los síntomas de la RPM?

La embarazada con este problema tendrá como síntoma una pérdida súbita y abundante de líquido o simplemente sentirá la salida constante de líquido o goteo por vía vaginal.
Cuando es una fisura de estas membranas, es difícil su diagnóstico porque no hay datos clínicos muy claros. En todos los casos se debe de llevar a la embarazada al hospital para su tratamiento con el fin de prevenir una infección de las membranas que se podría pasar al bebé.
Si la ruptura sucede cuando ya el embarazo está casi a término, generalmente se resuelve con un trabajo de parto normal.
Si observas alguno de los síntomas de la RPM, consulta a tu médico tan pronto como sea posible. Los síntomas de la RPM pueden parecerse a los de otros trastornos médicos. Consulta a tu médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la ruptura prematura de membranas?

Si amaneces o te sientes mojada, es necesario que contactes inmediatamente a tu médico quien primeramente te hará un buen interrogatorio acerca del aspecto, olor y color del líquido (el olor es muy parecido al de semen). Lo importante es tratar de saber cuánto líquido aproximadamente has perdido, para esto trata de relacionarlo, comparativamente, a una taza o vasos, cosa puedas mencionar la cantidad aproximada y tu médico pueda calcular la pérdida.
Te hará un examen físico para ver si realmente sale líquido pero SIN hacer tacto ya que esto podría aumentar el riesgo de infección.
Solamente en el caso de que a pesar de las maniobras de presión del abdomen y pujo, no haya salido nada de líquido, el médico podrá revisarte más cercanamente introduciendo en la vagina un especulo estéril.
Además del examen físico y los antecedentes médicos completos, el médico puede apoyar su diagnóstico con la ayuda de algunos estudios de laboratorio:
  • Recolección del líquido amniótico: se tomará una muestra del fluido el cual es examinado poniéndolo sobre un papel especial. El líquido amniótico hace que este papel cambie de color.
  • La cristalización de la secreción vaginal, se realiza dejando secar al aire por 6 a 7 minutos sobre un portaobjetos de cristal una gota de secreción vaginal y se examina al microscopio; cristaliza en forma de helecho si hay líquido amniótico.
  • Ecografía o ultrasonido. En este caso el médico observará, principalmente, la cantidad de líquido amniótico que rodea al bebé.
Pronóstico

Depende de la edad gestacional y del estado materno y/o fetal al momento del diagnóstico. Conforme la edad gestacional es mayor, mejora el pronóstico del bebé. La evolución de la madre depende del tiempo de latencia de la ruptura prematura de las membranas.

Tratamiento de la ruptura prematura demembranas

El tratamiento específico de la ruptura prematura de membranas será determinado por tu médico basándose, primero que nada en la gravedad del trastorno y evaluando:
  • Tu embarazo, tu estado general de salud y tus antecedentes médicos
  • Tu tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
  • Las expectativas para la evolución del trastorno
  • Tu opinión o preferencia
Es importante diferenciar si la ruptura de membranas se presenta después de las 36 semanas o antes. Después de las 36 semanas el bebé no se considera prematuro y la conducta a seguir es el nacimiento.
La vía del nacimiento (parto o cesárea) estará determinada por las condiciones del cuello de la matriz y el tiempo de ruptura.
Si las condiciones del cuello permiten una inducción del trabajo de parto y no han pasado más de ocho horas de la ruptura, la vía de nacimiento puede ser la natural. Si, por el contrario, el cuello no está apto para inducir la aparición de contracciones y han pasado más de ocho horas de la ruptura, muy probablemente el ginecólogo opte por la realización de una cesárea.
Si ya se han cumplido las ocho horas de la ruptura, el doctor iniciará un tratamiento con antibióticos con la finalidad de que ni la mamá ni el bebé se infecten.
Cuando la ruptura de membranas ocurre antes de las 35 semanas se le presenta al ginecólogo un dilema:
Existe, por un lado, el riesgo de infección y, por el otro, el riesgo de un bebé prematuro que no ha completado aún la maduración de algunos de sus órganos, entre ellos el pulmón, fundamental para la adecuada adaptación del bebé al medio exterior.
Existen dos opciones de manejo para esta circunstancia:
  1. Una opción es el llamado manejo intervencionista. En este tipo de manejo se contempla la inducción del parto a corto plazo. El bebé se mantiene dentro de su madre sólo el tiempo necesario para que, con medicamentos (corticoesteroides), se acelere la maduración de su pulmón (48 horas). Se indican además antibióticos para evitar el riesgo de infección.
  2. La otra opción está representada por un manejo conservador.
    • La mamá se hospitaliza y se pone en reposo absoluto en cama.
    • Cada cuatro horas se deberá registrar la temperatura y la frecuencia cardiaca, y todos los días se realizarán exámenes de laboratorio. De esta manera se vigila que no se desarrolle una infección.
    • Se vigila también estrechamente la frecuencia cardiaca del bebé ya que la ruptura condiciona la aparición de oligohidramnios y por lo tanto, el riesgo de compresión del cordón umbilical.
    • Se dan también medicamentos que ayudan a madurar el pulmón del bebé.
    • Antibióticos (para prevenir o tratar infecciones) y medicamentos tocolíticos para tratar de detener el trabajo de parto prematuro.
    • Si la infección no se presenta, se espera que con el paso de los días el bebé complete su maduración, gane peso y su adaptación al medio externo sea más favorable.
Si existe evidencia de que se ha desarrollado una infección, el embarazo se interrumpe inmediatamente.
La presencia de infecciones a nivel vaginal y urinario y el crecimiento en exceso de la matriz, como ocurre en los embarazos múltiples y ante la presencia de un polihidramnios son condicionantes de una ruptura prematura de membranas.

¿Cómo se puede prevenir la ruptura prematura de membranas (RPM)?

Desafortunadamente, no existe manera de prevenir activamente la RPM. Sin embargo, este trastorno está fuertemente vinculado con el hábito de fumar, por lo cual las madres deben dejar de hacerlo lo antes posible.

¿Qué puedo esperar después del nacimiento de mí bebé?

El mayor riesgo de los bebés después de RPM es el de ser prematuros. Las infecciones podrían también ser un problema.
El cuidado que necesitará un bebé después del nacimiento, depende de factores tales como la edad gestacional, la cantidad de tiempo que las membranas estuvieron rotas, y si el bebé tiene una infección, probablemente necesitará antibióticos y quizás también podría necesitar ayuda para respirar.
Tenga en cuenta que todos los casos son diferentes.
Si tu bebé nace en los días próximos a su fecha probable de parto y no tiene problemas, puedes confiar que se irán a casa con él, muchos bebés prematuros se van a su casa cuando cumplen 36 semanas de gestación. Algunos bebés van a sus casas antes o después de esta edad.
fuente: info gen

Congreso Internacional de Donación de Órganos 2011

Perez Pikulik Pediatría Neonatología






Del 27 al 30 de noviembre de 2011 se realizará en Buenos Aires el 11vo
Congreso de la Sociedad Internacional de la Procuración y Donación de Órganos (ISODP) junto al 2do Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Coordinadores de Trasplante (SICT). El evento, que tendrá lugar en el Hotel Panamericano, contará con un amplio programa científico que incluye la participación de expertos mundiales y de líderes de opinión.
Se tratará principalmente sobre modelos organizativos y de gestión, como un desafío para los sistemas de salud; equidad, accesibilidad y políticas públicas; sistemas de registros del proceso donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Otros puntos destacados que se abordarán serán el turismo de trasplante, el uso terapéutico y la investigación en células madre y temas relacionados con la educación y comunicación.
Para el Congreso se presentaron 314 resúmenes de trabajos de 40 países de todo el mundo. Algunos de los países representados en estos trabajos son Estados Unidos, Canadá México, Brasil, Venezuela, Uruguay, España, Polonia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Turquía, Irán, India, Japón, y Australia.
En simultáneo, entre el 27 y 30 de noviembre, se realizarán el VII Congreso de la Asociación Argentina de Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante (AAPROTT), junto con el II Foro de Bioética de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y del Caribe (STALYC). Asimismo, el XI Congreso de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT) cerrará la semana.
Durante el encuentro, nuestro país será sede de las reuniones del Declaration of Istanbul Custodian Group (Grupo de Custodia de la Declaración de Estambul) y de la Red Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT).
El evento, que cuenta con el auspicio de las principales sociedades científicas regionales y nacionales, fue declarado de Interés por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y por los Ministros de Salud del Mercosur.
Argentina fue elegida por la International Society for Organ Donation and Procurement (ISODP) para ser sede de este congreso debido a su sostenido crecimiento en la actividad de procuración y trasplante. Actualmente nuestro país ocupa el primer lugar en América Latina en cantidad de donantes por millón de habitantes (14.5 PMH) y el primer lugar en cantidad de trasplantes hepáticos, pulmonares y renopancreáticos.
+ Información:Incucai 
Congreso ISODP 2011