sábado, 27 de octubre de 2012

glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra Q Y P

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



Q

quinta enfermedad


La quinta enfermedad (eritema infeccioso) se conoce con ese nombre porque fue la última de las cinco enfermedades de la niñez con "erupción de color rojo" que se definió, después de la escarlatina, el sarampión, la rubéola y la roséola. También se la llama enfermedad de las mejillas abofeteadas porque se ponen las mejillas rojas como si le hubieran dado al niño una cachetada. Otro síntoma característico es la fiebre.

glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra P


P

padre legal


El padre que tiene la responsabilidad y el control legal de un menor. 

paladar hendido


El paladar hendido o fisura palatina es un trastorno en el cual el labio, o el labio y el paladar, no se forman adecuadamente. Aproximadamente uno de cada 600 bebés nacen con el labio y/o el paladar hendidos (labio leporino y/o fisura palatina). Las hendiduras se pueden reparar con cirugía realizada por lo general dentro del primer año de vida. 

palpitaciones


Latidos anormales, muchas veces fuertes y rápidos, que suelen ser causados por estrés. 

paperas


Las paperas son una enfermedad viral caracterizada por fiebre, dolor de cabeza e inflamación de las glándulas salivales. Puede ocasionar complicaciones como lameningitis. La vacuna triple vírica o MMR puede proteger contra las paperas. 

parálisis cerebral


parálisis cerebral (PC) es el término que se utiliza para describir una discapacidad física que afecta el movimiento. Generalmente se produce por daños cerebrales en el feto en gestación, durante el nacimiento o inmediatamente después de haber nacido. No hay dos casos de PC iguales, y el término se utiliza para describir distintos tipos de afecciones que dependerán de cuál parte del cerebro sea la dañada. Por ejemplo, algunas personas con PC pueden tener dificultades de aprendizaje, problemas del habla, discapacidades auditivas o epilepsia. 

paritorio


El paritorio es el lugar en donde transcurre el parto y la mujer da a luz al bebé. Comúnmente se conoce como sala de partos. Si la mamá se encuentra en un hospital, será luego trasladada a una sala de posparto. Algunos hospitales están equipados para que cada habitación individual se habilite para el parto. 

parto


El proceso de alumbramiento, que comprende desde la dilatación del cuello uterino hasta la salida del bebé y la expulsión de la placenta. 

parto con fórceps


Parto en el que se utiliza un instrumento con bisagras, en forma de tenaza (llamado fórceps), para facilitar el paso de la cabeza del bebé por el canal del parto. 

parto con ventosa


En esta modalidad de parto, se coloca en la cabeza del bebé una ventosa adherida a una máquina para facilitar el paso del bebé a través del canal del parto. 

parto múltiple


Un parto múltiple se produce cuando se da a luz a más de un bebé al mismo tiempo. 

parto natural


Término general para referirse al trabajo de parto y al alumbramiento sin intervención médica. 

parto vaginal


Término utilizado para describir lo que sucede cuando un bebé nace a través de lavagina. 

parto vaginal post-cesárea


Término que se utiliza cuando una mujer que ha dado a luz a un bebé por cesáreatiene otro hijo por parto vaginal (VBAC por sus siglas en inglés). 

PC


Parálisis cerebral (PC) es el término que se utiliza para describir una discapacidad física que afecta el movimiento. Generalmente se produce por daños cerebrales en el feto en gestación, durante el nacimiento o inmediatamente después de haber nacido. No hay dos casos de PC iguales, y el término se utiliza para describir distintos tipos de afecciones que dependerán de cuál parte del cerebro sea la dañada. Por ejemplo, algunas personas con PC pueden tener dificultades de aprendizaje, problemas del habla, discapacidades auditivas o epilepsia. 

pediatra


Médico que se especializa en tratar a bebés y niños. 

pequeño para la edad gestacional


Este término se refiere al niño que es pequeño y cuyo peso es muy bajo, no porque sea prematuro, sino por su lento crecimiento durante el embarazo. 

pérdida del tapón mucoso


Al producirse la "pérdida del tapón mucoso" notarás un flujo con sangre que es la consecuencia del desprendimiento del tapón que sella el cuello del útero cuando ya se aproxima el parto. 

perinatólogo


Médico que se especializa en mujeres con embarazos de alto riesgo. También se conoce como especialista en medicina materno-fetal. 

perineo


El perineo es el área entre la vagina y el ano. Cuando se efectúa una episiotomíadurante el parto, se corta el perineo. 

periodo de incubación


El tiempo durante el cual se desarrolla un virus o una bacteria en el organismo antes de que aparezcan los síntomas. 

permanencia de los objetos


Una parte esencial del desarrollo cognitivo, cuando el bebé entiende que un objeto todavía existe incluso cuando no está a la vista. 

pertussis


Una infección bacteriana grave que provoca tos intensa. También se conoce comotos ferina, o tos convulsa o convulsiva. Se puede proteger a los bebés contra esta enfermedad con la vacuna DTaP de rutina contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. 

peso muy bajo al nacer


Un bebé de peso muy bajo al nacer es aquel que pesa menos de 3,3 libras/1,5 kilos al momento del parto; estos bebés corren mayor riesgo de contraer enfermedades y morir. 

petidina


Calmante relacionado con la morfina que se utiliza durante el parto. Generalmente se aplica como inyección en el muslo. Puede causar somnolencia, mareos y náuseas. 

pie zambo


El pie equinovaro congénito es la forma más común de pie zambo y describe una deformidad del pie y tobillo presente en el momento del nacimiento. La afección hace que uno o ambos pies estén curvados hacia abajo y hacia adentro. Es mucho más común en los varones. El pie zambo se puede tratar con fisioterapia, vendaje, entablillado o, en casos graves, cirugía. 

pie equinovaro


El pie equinovaro congénito es la forma más común de pie zambo y describe una deformidad del pie y tobillo presente al momento del nacimiento. La afección hace que uno o ambos pies estén en punta hacia abajo y hacia adentro. Es mucho más común en los varones. Se puede tratar con fisioterapia, vendaje, entablillado o, en casos graves, cirugía. 

píldora del día después


Una píldora (o píldoras) para prevenir el embarazo, que se toman a las pocas horas de que una mujer haya tenido relaciones sexuales sin protección. 

piojos


Los piojos son pequeños insectos parásitos que se alimentan de la sangre y son altamente contagiosos por contacto directo. Los piojos de cabeza son los más frecuentes. 

placenta


Órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo, proporcionando nutrientes para el feto y eliminando sus desechos. También se conoce comosecundinas, que proviene del término en latín secundus (segundo) porque es expulsada después del bebé en un parto vaginal. 

placenta previa


Una complicación del embarazo en la que la placenta se encuentra en una posición anormalmente baja en el útero, pudiendo incluso cubrir el cuello del útero, y que generalmente requiere de una cesárea. 

planificación familiar natural


Anticoncepción sin ayuda de fármacos o dispositivos, en base al método del ritmo, la temperatura basal o el método del moco cervical (Billings). 

polio


La poliomielitis es una enfermedad viral grave caracterizada por cefalea, fiebre, dolor de garganta y rigidez. Puede ocasionar parálisis. La enfermedad se ha vuelto rara a partir de la introducción de la vacuna de la poliomielitis. 

pólipos


Los pólipos son crecimientos anormales de una membrana mucosa, a menudo en las vías nasales, la vejiga, el recto o el útero. Los pólipos han sido asociados con cánceres y pueden extirparse mediante cirugía. 

poliquistosis ovárica


Esta afección suele asociarse con la infertilidad. Una disfunción en la química corporal de la mujer impide que los óvulos reciban de su cerebro la señal de crecimiento correcta, haciendo que permanezcan en los folículos y se mueran en lugar de madurar y ser liberados hacia las trompas de Falopio. Cuando los óvulos se mueren, los folículos se llenan de líquido, se hinchan y se transforman en quistes; si se forman bastantes quistes los ovarios se pueden agrandar, algunas veces hasta el tamaño de una toronja (pomelo). 

posición anterior La columna del bebé mira hacia el frente de la pelvis durante el embarazo y/o parto. 

posición de nalgas


Se dice que un bebé viene de nalgas, o sentado, cuando se presenta en el útero con las "nalgas hacia abajo" en lugar de la "cabeza hacia abajo", justo con anterioridad al nacimiento. Puede ser que nazcan primero las nalgas del bebé o sus pies. Aproximadamente un 3 o 4 por ciento de los bebés nacidos a términotienen esta posición. 

preeclampsia


Afección que puede desarrollar una madre en los últimos tiempos del embarazo, caracterizada por edema repentino (hinchazón repentina y extrema en la cara, manos o pies), hipertensión arterial y proteína en la orina. Puede desencadenareclampsia en la cual la madre tiene convulsiones, de manera que el equipo de atención prenatal monitorea a las mujeres cuidadosamente en búsqueda de signos de alerta. 

preferencia manual


El predominio de uso de una mano sobre la otra. La mayoría de la gente es diestra, alrededor del 10% son zurdos, y otros, que no tienen ninguna preferencia manual, son ambidextros. 

prepucio


Piel móvil que normalmente cubre la cabeza del pene (glande); se quita cuando a un bebé se le practica una circuncisión. 

presentación de nalgas


Se dice que un bebé se presenta de nalgas, o sentado, cuando se ubica en el útero con las "nalgas hacia abajo" en lugar de la "cabeza hacia abajo", justo con anterioridad al nacimiento. Puede ser que nazcan primero las nalgas del bebé o sus pies. Aproximadamente un 3 o 4 por ciento de los bebés nacidos a términotienen esta posición. 

presentación fetal


Este término describe la posición del bebé dentro del útero de la mujer, que puede ser podálica (de nalgas) o cefálica (de vértice, es decir, cabeza abajo). Alrededor del 96 por ciento de los bebés se presentan en la posición de vértice; algunos que en un principio se presentan en posición de nalgas se dan vuelta antes de que se inicie el parto. 

primeros movimientos fetales


La primera vez que la futura mamá siente mover al feto; suele suceder entre la semana 16 y 20. 

primigrávida


Término proveniente del latín que hace referencia a una mujer que está embarazada por primera vez. También se puede utilizar el sinónimo primigesta. 

problema congénito


Cualquier problema que padezca un bebé y que esté presente desde el nacimiento o se haya desarrollado durante el embarazo y no sea hereditario. 

problema ortopédico


Discapacidad física que afecta la movilidad y el desarrollo de las habilidades motrices. 

problemas cardiacos congénitos


Se trata de problemas cardiacos que están presentes desde el nacimiento. Pueden incluir comunicación interventricular (un orificio en el tabique) y transposición de las grandes arterias, en donde se invierte la posición de la arteria pulmonar y la aorta. Se pueden corregir con cirugía muy poco después del nacimiento, generalmente con un alto porcentaje de éxito. 

progesterona


hormona femenina producida en los ovarios. Actúa con el estrógeno para regular el ciclo reproductivo. 

prolactina


Esta hormona activa las glándulas productoras de leche de la madre. La expulsión de la placenta indica al cuerpo de la mujer que ha de comenzar a producirprolactina. 

protectores de pezón


Cubiertas flexibles de plástico que se pueden colocar en el pecho antes de amamantar. Algunas mujeres los utilizan para aliviar temporalmente el dolor. De todos modos, es importante que a largo plazo se conozca la razón de ese dolor. Intenta controlar la posición del bebé en el pecho. Los protectores de pezón pueden reducir la cantidad de leche que el bebé toma en cada mamada. 

prueba de embarazo


Una prueba de sangre u orina para determinar si una mujer está o no embarazada. 

Una complicación del embarazo conocida también como hipertensión gestacional en la que la tensión arterial de una mujer se encuentra temporalmente elevada. Generalmente ocurre durante el último trimestre. 

prueba de Papanicolaou


Prueba donde se obtienen muestras de células del cuello del útero para verificar que no exista ninguna anomalía y controlar que no haya ninguna célula cancerosa. 

prueba de sudor


En este examen, se mide la cantidad de sal y cloruro en el sudor de una persona para determinar si existe fibrosis quística. 

pruebas de detección neonatales


Pruebas iniciales de un bebé recién nacido para determinar cualquier anomalía congénita o trastorno metabólico. 

pruebas médicas


Son procedimientos que permiten a los médicos determinar las afecciones de un paciente. Pueden ser no invasivas (por ejemplo, escuchar los latidos) o invasivas, como las inyecciones o una punción lumbar. 

pruebas prenatales pruebas médicas llevadas a cabo durante el embarazo para detectar trastornos genéticos en el feto o controlar el bienestar de la mujer. 

puerperio


El periodo de alrededor de seis semanas que sigue inmediatamente al nacimiento de un niño. 

punción lumbar


Un procedimiento que consiste en extraer líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral para diagnosticar infecciones, tumores y enfermedades como la meningitis. 

puntuación de Apgar El índice de APGAR se utiliza rutinariamente al minuto y a los cinco minutos (y algunas veces también a los diez minutos) después del nacimiento para diagnosticar la salud del recién nacido. Evalúa cinco indicadores básicos de salud: el nivel de actividad, el pulso, los gestos (respuestas a estímulos), el aspecto (color) y la respiración. Se le asigna al bebé una puntuación de 0,1 o 2 para cada indicador y luego se suman las puntuaciones obteniéndose una "puntuación de Apgar" total dentro de un posible valor de diez. 

purgante


Un purgante es una medicina purificante; algo que limpia o purga el organismo (a través de los intestinos), eliminando una sustancia indeseada.

glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra R

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


R

raquitismo


El raquitismo es una enfermedad causada generalmente por carencia de vitamina D, que dificulta la absorción de calcio en el organismo. Provoca piernas arqueadas o deformes. 

rayos X


Una forma de radiación electromagnética, invisible al ojo humano, que origina impresiones fotográficas (radiografías). 

reflejo


Movimiento involuntario automático 

reflejo de búsqueda


El reflejo de búsqueda es la reacción automática del bebé cuando se le acaricia la mejilla, que consiste en girar la cabeza y comenzar a succionar. Ayuda al amamantamiento. 

reflejo de enderezamiento del cuello


El reflejo de un recién nacido por el cual gira su tronco y sus hombros hacia el mismo lado en que gira su cabeza. 

reflejo de Landau


Cuando un bebé de entre 3 y 12 meses está recostado boca abajo, arquea su espalda y levanta su cabeza. 

reflejo de marcha


Los recién nacidos tienen el reflejo de marcha: elevan una pierna y después la otra (como si estuvieran dando pasos) si se los mantiene erguidos sobre una mesa u otra superficie plana sosteniéndolos por debajo de los hombros. 

reflejo de Moro


Si un bebé recién nacido se sobresalta a causa de un ruido repentino y fuerte, elreflejo de Moro, o reflejo de sobresalto, hará que extienda sus brazos, piernas y pies, arquee su espalda y mueva su cabeza hacia atrás. 

reflejo de prensión


Este reflejo se observa cuando un bebé recién nacido trata de agarrar un objeto, por ejemplo un dedo, cuando éste toca su mano. La fuerza con la que aprieta es tal que hasta se podría llevar al bebé a la posición de sentado. El reflejo está presente hasta que el bebé tiene tres o cuatro meses. 

reflejo plantar


Reflejo normal de flexión de los dedos, especialmente en los niños de más de un año de edad, cuando se les acaricia la planta del pie. Los recién nacidos flexionarán el dedo grande y estirarán el resto. 

reflejo tónico del cuello


Este reflejo describe la respuesta automática del bebé al mover la cabeza hacia un lado mientras estira el brazo y la pierna para el mismo lado. 

reflejos primitivos


Reflejos involuntarios y automáticos del recién nacido; desaparecen tras las primeras semanas. 

reflujo


Regurgitar pequeñas cantidades de leche, generalmente después tomar pecho. 

respirador


Un respirador es un dispositivo que ayuda a un individuo a respirar. También puede "respirar por" el paciente. 

retraso del crecimiento intrauterino


El crecimiento lento de un feto en el útero, que posiblemente produzca un bebé debajo peso al nacer. 

retraso del desarrollo


Término que se refiere al crecimiento y desarrollo de un bebé a un ritmo más lento de lo normal, que se caracteriza por incapacidad para aumentar de peso, desarrollo lento, dificultades de interacción y problemas gastrointestinales. El retraso del desarrollo es casi siempre el resultado de una nutrición inadecuada. 

roséola infantil


La roséola infantil o exantema súbito es una enfermedad viral frecuente en niños menores de dos años. Se caracteriza por fiebre elevada (hasta 105 grados F/41 grados C) y dura de cuatro a cinco días, seguida de un sarpullido rosa en el tronco. 

RU-486


Comúnmente conocida como la píldora abortiva. Funciona bloqueando la acción de la progesterona, vital para que el embarazo perdure. Es efectiva sólo durante las primeras siete semanas de embarazo o hasta las cinco semanas posteriores a la falta del periodo. 

rubéola


Enfermedad viral leve y altamente contagiosa, que puede causar serias anomalías al feto en gestación si la contrae una mujer embarazada, en especial, durante el primer trimestre. Las mujeres que creen que nunca contrajeron rubéola o que no se hayan vacunado contra ella, deben consultar al médico su estado inmune y vacunarse antes de intentar concebir. 

ruptura prematura de las membranas


Ruptura del saco amniótico antes de la semana 37.


miércoles, 24 de octubre de 2012

letra S

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



letra S

S

saco amniótico El saco o "bolsa de las aguas" llena de líquido amniótico donde se desarrolla el bebé en gestación. Las membranas que forman el saco pueden ocasionalmente romperse de manera natural cuando comienza el trabajo de parto, pero por lo general permanecen intactas hasta la finalización de la primera etapa del trabajo de parto. Para acelerar el parto la comadrona o el médico también pueden romper las membranas. 

sala de maternidad


Una sala de maternidad es un lugar que está diseñado y equipado para las mujeres que dan a luz. 

sala de partos


Sala de un hospital o centro de maternidad que está equipada para nacimientos. 

sarampión


El sarampión es un virus infeccioso grave que se caracteriza por fiebre, manchas rojas pequeñas y síntomas similares al resfriado. Se puede prevenir con la vacunatriple vírica o MMR (sarampión, paperas, rubéola). 

sarna


La sarna es una enfermedad contagiosa provocada por ácaros parasitarios que se alojan bajo la piel, haciendo que ésta pique y se cubra de sarpullido. Se trata con cremas o ungüentos especiales y lavando la ropa de cama y las prendas en agua hirviendo. 

sarpullido


Granos o manchas rojizas que pueden picar o irritar la piel. El sarpullido puede ser producido por una enfermedad, alergia o calor. 

secundinas La placenta comúnmente se conoce como secundinas después de haber sido expulsada. 

shock


Una herida grave, la pérdida de sangre o incluso algunas enfermedades pueden hacer que se reduzca el flujo de sangre a los tejidos del organismo, y así la persona entre en estado de shock. Los síntomas característicos son piel fría y húmeda, pulso débil y tensión arterial muy baja. 

síndrome alcohólico fetal


El síndrome alcohólico fetal (SAF) o fetopatía alcohólica comprende anomalías congénitas físicas y mentales que se producen en el bebé cuando la madre bebe alcohol en exceso durante el embarazo. 

síndrome de carencia materna


Afección en un bebé que ha sufrido carencias físicas y emocionales. Los síntomas incluyen desnutrición y retraso del crecimiento y el desarrollo. Puede ocurrir en casos de depresión posparto intensa o en otros casos en los que los padres no están disponibles para el niño. 

síndrome de Down


El síndrome de Down, que es la anomalía cromosómica más común, produce discapacidades del aprendizaje que pueden ser leves o graves, así como también otros problemas físicos como por ejemplo defectos cardiacos. 

síndrome de Edward


El síndrome de Edward o trisomía 18 es una anomalía cromosómica, que es más grave y menos común que el síndrome de Down. Los síntomas incluyen discapacidades de aprendizaje graves y con frecuencia numerosas anomalías, como labio leporino, fisura palatina, pie zambo o equinovaro y malformaciones de órganos internos. 

síndrome de muerte súbita del bebé


Este término se utiliza para describir la muerte abrupta e inesperada de un bebé, que comúnmente se produce sin que exista una razón aparente y concreta. También se conoce como muerte en la cuna. El síndrome de muerte súbita es la principal causa de fallecimiento entre los bebés de más de un mes de edad. Se puede reducir el riesgo haciendo que el bebé duerma de costado o de espalda y asegurándose de que no se acalore demasiado. 

síndrome de Reye


Enfermedad potencialmente mortal que afecta todos los órganos del cuerpo, y, en general, provoca inflamación en el cerebro y excesiva acumulación de grasas en el hígado. Ataca principalmente a niños y adolescentes en proceso de recuperación de enfermedades virales. Los síntomas incluyen vómitos persistentes, desgano y letargo. Se desconocen las causas pero se asocia con el consumo de aspirina. Por lo tanto, se advierte a los padres no administrar nunca a los niños aspirina para bajar la fiebre y aliviar los dolores en caso de enfermedades virales. 

síndrome del niño o bebé maltratado


Este síndrome se produce cuando un bebé o niño ha sido fuertemente maltratado sufriendo en consecuencia heridas graves, como hinchazón del cerebro, hemorragias y traumatismo cervical. 

síndrome del túnel carpiano


Afección asociada con la hinchazón y aumento de peso característicos del embarazo. Los nervios de la muñeca se comprimen y como consecuencia se produce hormigueo, quemazón o adormecimiento en las manos. Por lo general desaparece después del parto. 

síndrome disneico neonatal


Afección frecuente en bebés prematuros: las bolsas de aire en los pulmones se colapsan debido a la falta de una sustancia básica denominada agente tensioactivo. Esta afección también se conoce como enfermedad de las membranas hialinas. La mayoría de los bebés se recuperan cuando se les administra mayor cantidad de oxígeno pero algunos necesitan tratamientos más intensivos. 

sistema inmunitario


La red de células y órganos que defiende al organismo contra las infecciones y los invasores externos. 

sistema nervioso


La red interna de nervios que registra y recibe información y hace que el organismo actúe. 

sistema reproductivo


Los órganos sexuales masculino y femenino que producen espermatozoides y óvulos para la concepción. 

sólidos


Alimentos, que no incluyen ni leche materna ni de fórmula, que se le comienzan a dar al bebé alrededor de los cuatro o seis meses de edad. 

Succión


Para que un bebé "succione" el pecho, necesita abrir bien la boca. Cuando un bebé succiona bien el pecho, se alimenta desde el pecho y no sólo desde el pezón. No te debería doler cuando tu bebé se alimenta, si bien es posible que experimentes una sensación intensa de Succión. 

sufrimiento fetal


Los signos de sufrimiento fetal (que incluyen la disminución del ritmo cardiaco y la ausencia de movimientos fetales) son monitoreados durante todo el trabajo de parto. Si se cree que la vida del feto está en peligro, generalmente debido a la falta de oxígeno, se hará nacer al bebé de inmediato. 

sulfato de magnesio


Medicación utilizada para detener el parto prematuro. 

sutura cervical


Se realiza una sutura cervical para cerrar el cuello de útero débil o incompetente (insuficiencia cervical o cervicouterina) con el fin de ayudar a que un embarazo llegue a término. Tiene más éxito en prevenir el aborto espontáneo y el parto prematuro cuando se efectúa a principios del embarazo, aproximadamente entre las semanas 18 y 20.

glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra T

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

LETRA T




tapón mucoso


Un tapón de moco que bloquea el cuello del útero durante el embarazo. Suele perderse al inicio del trabajo de parto. 

taquicardia


Latidos del corazón excesivamente rápidos. 

técnica de fertilización asistida Cualquier procedimiento que implique una intervención médica para facilitar laconcepción. 

tejido conjuntivo


Tejido del organismo, también conocido como tejido conectivo, que compone la parte principal de los huesos, el cartílago, los ligamentos y los tendones, y rodea a otros tejidos y órganos. 

terbutalina


Medicación con distintos nombres comerciales que se utiliza para detener las contracciones en un trabajo de parto prematuro. 

testículos


Los testículos constituyen el par de glándulas sexuales masculinas que producen los espermatozoides y la testosterona. 

tétanos


Enfermedad bacteriana grave que se contrae generalmente a través de una herida profunda en la piel. La bacteria ataca el sistema nervioso y produce espasmos en la mandíbula (lo que se conoce como trismo). Se puede prevenir con una vacuna, parte de la DTaP o Triple Bacteriana (difteria-tétanos-tos ferina) para niños. 

tomografía axial computarizada


La tomografía axial computarizada (TAC, o CT por sus siglas en inglés), es una prueba diagnóstica que utiliza un aparato de rayos X de alta velocidad conectado a una computadora para obtener fotografías 3-D de órganos, tumores y huesos. También se conoce como tomografía computada (TC). 

tomografía computada


La tomografía computada (TC o CT por sus siglas en inglés) es una prueba diagnóstica que utiliza un aparato de rayos X de alta velocidad conectado a una computadora para obtener fotografías 3-D de órganos, tumores y huesos. También se conoce como tomografía axial computarizada (TAC). 

tos ferina


La tos ferina (pertussis, tos convulsa o convulsiva) es una infección bacteriana que provoca tos intensa. En Estados Unidos se puede proteger a los bebés contra esta enfermedad con la vacuna DTaP de rutina contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. 

toxoplasmosis


La toxoplasmosis es una infección parasitaria transmitida por las heces de gatos y la carne poco cocida. Puede hacer que un bebé nazca muerto o que se produzca unaborto espontáneo si una mujer la contrae por primera vez durante el embarazo. Para reducir el riesgo de infección, las mujeres embarazadas deben evitar entrar en contacto con la caja de arena del gato y lavarse las manos muy bien después de tocar carne. 

trabajo de parto prematuro


Trabajo de parto que comienza antes de la semana 37. 

trabajo de parto prolongado


Término que indica un trabajo de parto largo, difícil, que no avanza hacia un parto vaginal después de las 18 a 24 horas. 

transductor


Un transductor es un dispositivo que emite ondas sonoras y las transmite a una computadora, y como resultado se obtiene una imagen por ultrasonido. 

transferencia de embriones


El proceso en un tratamiento de reproducción asistida en el cual un óvulo ya fecundado se transfiere al útero de una mujer para ayudarla a quedar embarazada. 

transferencia intratubárica de gametos


La TIG (o GIFT según sus siglas en inglés) es una técnica de fertilización asistidasimilar a la fertilización in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés) que consiste en extraer óvulos de los ovarios de la mujer, mezclarlos con espermatozoides y transferirlos a las trompas de Falopio, permitiendo que la fecundación se produzca dentro del cuerpo de la mujer. 

trastorno genético


Afección o complicación que tiene su origen en los genes. 

trastornos de la piel


Los trastornos de la piel abarcan un amplio espectro, desde sarpullido y soriasis hasta marcas de nacimiento. 

trastornos del aprendizaje


Una persona con trastornos del aprendizaje se caracteriza por presentar un desarrollo intelectual y emocional limitado o más lento de lo normal. 

trastornos del sistema digestivo


Término general para todos los trastornos del sistema digestivo, el cual procesa los alimentos y elimina los desechos. 

trastornos del sueño


Se producen trastornos del sueño cuando se ve afectado el estado de conciencia reducida. Algunos de estos trastornos incluyen apnea del sueño, pesadillas y, en niños de más edad, sonambulismo. 

trastornos espinales


Los trastornos espinales son complicaciones relacionadas con la columna de vértebras que se extiende desde la pelvis hasta la cabeza, o los nervios que recorren de arriba a abajo la médula espinal; entre estos trastornos se encuentran la espina bífida y la escoliosis. 

trastornos mentales


Comportamiento peligroso y agresivo hacia otros, que incluye falta de comunicación, retraimiento, depresión y tendencias autistas y psicóticas. 

trastornos metabólicos


Son trastornos genéticos que afectan la manera de digerir los alimentos. 

trastornos renales y urológicos


Renales hace referencia a los riñones que son los órganos del cuerpo que filtran los desperdicios y producen la orina. "Urológicos" hace referencia al sistema urinario; los trastornos comprenden desde infecciones urinarias hasta insuficiencia renal. 

triaje


triaje es el proceso de clasificación de las personas enfermas o lesionadas en base a la necesidad de tratamiento médico que tengan. En casos de emergencia, el personal médico debe decidir a qué pacientes tratar primero. 

trimestre


Un trimestre es un periodo de tres meses. El embarazo comprende tres trimestres. 

trisomía 18


El síndrome de Edward o trisomía 18 es una anomalía cromosómica, que es más grave y menos común que el síndrome de Down. Los síntomas incluyen discapacidades de aprendizaje y con frecuencia numerosas anomalías, como labio leporino, fisura palatina, pie zambo o equinovaro y malformaciones de órganos internos. 

tromboflebitis


La tromboflebitis se produce cuando un coágulo de sangre bloquea una vena, lo que puede provocar inflamación. 

trompa de Falopio


Hay dos trompas de Falopio, una a cada lado del útero, que conducen desde el área de los ovarios hasta la cavidad uterina. Cuando uno de los ovarios libera un óvulo, la trompa uterina más próxima lo recibe y transporta hacia el útero. 

tuberculosis


La tuberculosis es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que afecta los pulmones y otras partes del cuerpo. Se puede tratar con antibióticos. 

tuboplastia


Proceso quirúrgico que ayuda a abrir las trompas de Falopio obstruidas. El proceso también se puede utilizar para revertir una ligadura de trompas. 

tutor


Adulto al que se le ha conferido la responsabilidad legal de un menor en lugar de los padres biológicos.

sábado, 20 de octubre de 2012

glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra U

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



U

ultrasonido


En los procesos ultrasónicos, se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia para crear una imagen en movimiento o ecografía sobre una pantalla de televisión. Las imágenes por ultrasonido se pueden emplear para diagnosticar la infertilidad y otros problemas médicos. Los estudios con ultrasonido se suelen realizar en varias etapas del embarazo para identificar fetos múltiples y detectar anomalías. 

unidad de cuidados especiales neonatales


Unidad en el hospital que provee atención especializada a los bebés prematuros y con enfermedades graves. 

unidad de cuidados intensivos


Sector de un hospital donde un individuo puede ser monitoreado en forma constante y detenida. También recibe a veces el nombre de Unidad de Terapia Intensiva. 

unidad de cuidados intensivos neonatales


Una unidad de cuidados intensivos que se especializa en el cuidado de bebés prematuros, de bajo peso y gravemente enfermos. 

útero


El útero es el órgano hueco, con forma de pera, que se encuentra en el abdomen de la mujer y donde se implanta el embrión para desarrollarse a lo largo del embarazo.


glosario de palabras medicas relacionadas con esta pagina-letra V

Perez Pikulik Pediatría Neonatología




V

vacuna


La vacuna es un preparado que se utiliza para inmunizar a las personas contra una enfermedad específica. 

vacuna contra Hib


Una vacuna administrada como protección contra la Haemophilus influenzae tipo b (Hib), una infección bacteriana grave que produce infecciones en el oído y las vías respiratorias y es la causa principal de meningitis en niños de menos de dos años de edad. 

vacuna de la hepatitis B


Se trata de la vacuna contra la hepatitis B, un virus que afecta principalmente el hígado. 

vacuna de la poliomielitis


Generalmente los bebés de los Estados Unidos reciben la vacuna contra la polio a los dos y cuatro meses de edad, una tercera dosis entre los seis y los 18 meses, y una última dosis entre los 4 y los 6 años. 

vacuna de la varicela


Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y la Academia Estadounidense de Pediatría recomiendan que se aplique esta vacuna a los niños entre los 12 y 15 meses de edad y una segunda dosis entre los 4 y los 6 años. Tiene una efectividad estimada de alrededor del 85%, pero incluso un niño que desarrolla varicela tendrá un caso menos intenso si se le aplicó la vacuna. 

vacuna de sarampión, paperas y rubéola


La vacuna triple vírica o MMR se utiliza para prevenir el sarampión, las paperas y larubéola. Se administra a los niños entre los 12 y 15 meses, con un refuerzo entre los cuatro y los seis años. 

vacuna DTaP


La DTaP protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (también llamadapertussis, tos convulsa o convulsiva). Se administra en una serie de tres inyecciones aplicadas a las dos, cuatro y seis meses y otra vez entre los 12 y 18 meses. Se admisnitra de nuevo entre los 4 y 6 años y se da una dosis de refuerzo a los 11 ó 12 años de edad. 

vagina


El canal que se extiende desde el mundo exterior al cuello del útero (también conocido como el canal del parto) 

varicela


La varicela es una enfermedad leve, altamente contagiosa, que se caracteriza por presentar fiebre y ampollas urticantes en todo el cuerpo. Es causada por el virus varicela zoster. Es muy común en los niños pero también puede afectar a personas de cualquier edad. 

várices


Venas anormalmente hinchadas que aparecen generalmente en las piernas. Durante el embarazo son una afección común y, en general, hereditaria. Se pueden aliviar usando medias de soporte. 

vasectomía


Procedimiento quirúrgico por el cual se esteriliza a un hombre. Consiste en cortar los conductos deferentes para impedir que se produzca la eyaculación de los espermas. Muchas parejas lo utilizan como método anticonceptivo permanente. 

vegano


Una alimentación vegana es aquella que excluye todos los productos de origen animal. 

vegetariano


Una alimentación vegetariana es aquella que excluye la carne pero puede incluir los huevos y lácteos. 

vernix caseosa


Sustancia grasa y blanca que cubre al feto en el útero. Protege la piel del feto. 

versión cefálica externa


La versión cefálica externa (VCE) es un procedimiento en el que el médico, utilizando imágenes ecográficas como guía, intenta masajear a un bebé que viene de nalgas para acomodarlo en la posición "cabeza abajo" más favorable para nacer.

viable


El término "viable" describe a un bebé a quien se considera con posibilidades de vivir. 

virus


Un virus es una infección contagiosa, como el resfriado, que no se puede tratar conantibióticos. 

vitaminas


Las vitaminas son un grupo de componentes químicos complejos, vitales para el normal funcionamiento del organismo. Se ingieren generalmente en comprimidos como complemento de la alimentación diaria. Las mujeres embarazadas que deseen tomar un suplemento diario para garantizar una nutrición adecuada deberán controlar que el suplemento contenga la dosis recomendada de ácido fólico, pero que carezca de vitamina A. Consúltale a tu médico o al farmacéutico.

sábado, 13 de octubre de 2012

TUBERCULOSIS INFANTIL, Htal. Pedro de Elizalde, PARTE-I

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


TUBERCULOSIS INFANTIL



  1. Definición
La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium Tuberculosis, bacilo ácido alcohol resistente de crecimiento lento. En los niños generalmente es resultado de una infección recientemente adquirida. Puede detectarse precozmente como infección o en su evolución a enfermedad activa.

  1. Diagnóstico
La puerta de entrada en más del 95% de los casos es respiratoria, el diagnóstico de certeza se realiza mediante el aislamiento del bacilo, sin embargo, las lesiones iniciales como las que presentan la mayoría de los niños, son paucibacilares. Por lo tanto el diagnóstico en Pediatría se debe realizar basándose en elementos epidemiológicos, clínicos y radiológicos.

  1. Anamnesis
Foco de contagio: Se debe investigar exhaustivamente buscando al enfermo TBC contagiante, tanto en el ambiente intradomiciliario: padres, hermanos, abuelos, tíos, personal de servicio, cuidadores; así como entre las personas que, aunque no convivan, frecuenten al niño: vecinos, amigos, maestras, etc.
Si el contacto fuera con un enfermo TBC conocido se averiguará desde cuando está enfermo, cuáles son los medicamentos que recibe, durante cuanto tiempo y con qué regularidad los ha recibido. Se interrogará sobre asociación con HIV y resistencia microbiana a alguna droga antituberculosa.
Averiguar si se efectuó el estudio de foco y la profilaxis a todos los contactos del caso índice en forma correcta (PPD, Rx tórax inicial y control a los dos meses y baciloscopías de esputo a los sintomáticos respiratorios).
Antecedentes personales: Vacunación BCG previa (NO descartar TBC aunque esté vacunado):  número de dosis recibidas, momento de aplicación, evolución  del nódulo (búsqueda de nódulo precoz), presencia de nódulo o cicatrices.
Historia nutricional e inmunitaria, enfermedades padecidas y tratamientos realizados (asociaciones morbosas, diagnósticos diferenciales).
Pruebas tuberculínicas previas: en busca de primoinfección no tratada o viraje tuberculínico.
Tratamientos antituberculosos previos o quimioprofilaxis: fecha, drogas, duración, intolerancias, abandonos o interrupciones.
Enfermedades o tratamientos anergizantes: sarampión, coqueluche, diabetes, desnutrición, inmunodepresión congénita o adquirida, tratamiento prolongado con corticoides o inmunosupresores.
Antecedentes socioambientales: La pobreza, las malas condiciones de la vivienda, el hacinamiento, la promiscuidad, la incultura general e higiénica son factores de importancia decisiva en la evolución de cualquier caso de TBC, sobre todo al realizar tratamientos ambulatorios autoadministrados.
Recabar la posibilidad de consumo de alcohol, tabaco o drogas y contactos con grupos de riesgo para infección por HIV en la población infanto-juvenil. 

  1. Examen clínico
Los pacientes infectados  no enfermos no presentan alteraciones clínicas (examen físico y laboratorio normal).
La mayoría de los niños enfermos presentan TBC de localización pulmonar con síntomas respiratorios que dependen de la extensión lesional o pueden hallarse asintomáticos y el diagnóstico se sospecha por la noción epidemiológica de contacto con adulto bacilífero y se confirma mediante exámenes complementarios. Algunos pueden presentarse con signos de hiperergia que obligan a pensar en TBC como el eritema nudoso o la queratoconjuntivitis flictenular.
Los lactantes y niños pequeños tienen mayor probabilidad de presentar síntomas, estos pueden ser generales como inapetencia, descenso o falta de progreso de peso, decaimiento, astenia, o síndrome febril de cualquier tipo o respiratorios, como tos, sibilancias, neumonía uni o multifocal sin respuesta al tratamiento antibiótico. Puede acompañarse de compromiso pleural, atelectasia o dificultad respiratoria por compresión bronquial de los ganglios mediastinales. Otros casos se pueden presentar directamente con signos de localización extrapulmonar como adenitis periférica o  meningoencefalitis.
Los niños más grandes y adolescentes pueden presentar formas primarias como la descripta o  TBC pulmonar extraprimaria, similar a la del adulto, con el clásico síndrome de impregnación bacilar: tos, astenia, anorexia, sudoración nocturna, pérdida de peso y fiebre; con semiología de bronconeumonía o cavitación pulmonar, en ocasiones acompañada de hemóptisis. Suelen tener baciloscopías de esputo positivas. Sin embargo algunos pacientes llegan a la consulta con escasa sintomatología, como tos crónica o adelgazamiento.



  1. Procedimientos diagnósticos
  • Prueba Tuberculínica: La intradermorreacción de Mantoux se efectúa con 0,1ml. de PPD 2UT, en la cara dorsal del antebrazo, su lectura debe realizarse a las 48 o 72 horas de aplicada, midiendo el diámetro transversal (con relación al eje del brazo) de la pápula, no se debe tomar en cuenta el eritema. Se debe informar en milímetros. La interpretación del resultado permite distinguir al paciente infectado, siendo mayor de 10 milímetros en los inmunocompetentes y mayor de 5 milímetros en los inmunocomprometidos. La positividad indica infección, deberán evaluarse otros elementos clínicos y radiológicos para determinar si hay progresión a enfermedad y debe considerarse la posibilidad de resultados falsos positivos y negativos.
  • Radiología: En todos los casos se debe evaluar la radiografía de tórax pues muchos pacientes pueden presentar lesiones radiológicas extensas con escasa sintomatología clínica. Realizar, si es posible, el par radiológico: frente y perfil. El 25 % de los infectados pueden presentar anomalías mínimas ganglionares o parenquimatosas que pueden evidenciarse en la proyección lateral. La progresión a enfermedad permite apreciar la extensión lesional de la lesión parenquimatosa pulmonar o ganglionar mediastinal de la tuberculosis primaria. Pueden observarse adenomegalias, opacidades lobulares uni o multifocales, atelectasia, derrame pleural, cavidades únicas o múltiples e imágenes micronodulillares de TBC miliar.
  • Laboratorio: es normal en los infectados, en los enfermos puede haber alteraciones inespecíficas como anemia hipocrómica moderada, leucocitosis con polinucleosis, desviación a la izquierda del índice de Schilling y eosinopenia, eritrosedimentación acelerada en forma moderada (cifras superiores a 80 mm se relacionan con intensa destrucción tisular: caseosis), proteína C reactiva aumentada. 
  • Bacteriología: La investigación bacteriológica se debe efectuar en las formas progresivas o extensas, cavitarias, o en las que por radiología se sospeche comunicación de la lesión con la vía aérea. La baciloscopía (examen directo) es una técnica que tiene importancia epidemiológica, ya que detecta rápidamente los pacientes bacilíferos, fuente de diseminación de la enfermedad. Su sensibilidad es menor que la del cultivo y su especificidad es variable ya que no diferencia los distintos tipos de mycobacterias. El aislamiento del bacilo TBC del esputo o lavado gástrico mediante cultivo confirma la enfermedad y permite conocer la sensibilidad a drogas antituberculosas. El método tradicional es el cultivo en medio sólido de Löwestein-Jensen cuyo resultado se obtiene aproximadamente en 60 días. Existen otros métodos rápidos de cultivo como el sistema radiométrico BACTEC que acortan significativamente el tiempo para la detección de mycobacterias y los estudios de sensibilidad a drogas. Con este método se detectan los bacilos en las muestras clínicas en menos de 2 semanas, y los resultados de sensibilidad por lo común se conocen en un lapso de 2 a 3 semanas. Los pacientes coinfectados con HIV pueden presentar escasa lesión radiológica con bacteriología positiva y mayor posibilidad de infección por mycobacterias atípicas y de bacilos tuberculosos con resistencia a fármacos, en estos pacientes y en todos los casos con irregularidades en tratamientos antituberculosos previos, deberán extremarse los procedimientos para aislamiento del gérmen y realización de antibiograma.
  • Métodos de obtención de muestras: Examen directo y cultivo de esputo: en los niños que pueden expectorar se deben recolectar muestras seriadas en tres días diferentes, en frascos estériles, de boca ancha. En los niños pequeños, que no expectoran, se debe realizar el lavado gástrico que consiste en la recolección del material proveniente del árbol bronquial deglutido durante la noche. Se realiza con el paciente en ayunas, colocando una sonda nasogástrica se aspira el contenido gástrico, se lava con 30 a 60 ml de agua estéril enviándolo para su inmediato procesamiento en un frasco estéril. Si la muestra del lavado gástrico se procesara con una demora de más de 6 horas, debe neutralizarse su ph ácido con bicarbonato de sodio. Este procedimiento se realiza en tres días consecutivos solicitando el cultivo y tipificación por la posibilidad de hallar mycobacterias atípicas saprófitas del estómago. Se pueden enviar para examen bacteriológico directo y cultivo muestras de líquido pleural, líquido cefalorraquídeo, líquido de lavado bronquial o broncoalveolar, aspirado traqueal, orina, biopsias ganglionares, óseas, cutáneas, etc. Se debe remitir las muestras en frascos estériles. En los pacientes inmunocomprometidos se realizarán tambien  hemocultivos.
  • Estudio anatomopatológico: las biopsias realizadas se pueden estudiar anatomo-patológicamente (además del estudio microbiológico), y en muchos casos se evidencia el proceso inflamatorio tuberculoso característico.
  • Test de ELISA para TBC: este estudio serológico detecta anticuerpos tipo Ig G, es útil como un método complementario del diagnóstico en pediatría. La vacunación con BCG no interfiere en el resultado. Su negatividad no descarta TBC y su especificidad para Mycobacterium tuberculosis es del 98% (hay resultados falsos positivos por micosis y mycobacterias atípicas).
  • PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Este método permite amplificar secuencias específicas del ADN del gérmen. Actualmente la mas utilizada es la secuencia IS6110, que se repite 10 a 16 veces en el cromosoma del Mycobacterium Tuberculosis, lo que le otorga un alto grado de especificidad. Puede ser aplicada a muestras de cualquier origen y requiere menos bacilos en la muestra que la baciloscopía (500 bacilos por mililitro de muestra). En adultos se ha reportado altos grados de sensibilidad y especificidad: 99% y 90% para muestras pulmonares y 70% y 90% extrapulmonares. En niños hay resultados muy variables por el alto número de falsos positivos y negativos. Por lo tanto una muestra positiva para PCR, como único método, no es suficiente para diagnosticar TBC.
  • Adenosin deaminasa (ADA): Es un test que se basa en la función de la inmunidad celular, ya que aumenta en toda enfermedad que presente activación linfocitaria. Por lo tanto puede dar resultados falsos positivos en enfermedades con alteración inmunológica. Se ha recomendado su utilización en muestras de suero y líquidos de serositis. Tiene mejor eficacia en Líquido peritoneal, LCR y pleural.

  1. Formas clínicas de presentación
Un niño puede llegar a la consulta sano, aparentemente sano o enfermo, con antecedente de contacto con un enfermo de TBC o sospechoso de serlo. En otros casos se desconoce la fuente contagiante pero el niño presenta sintomatología que sugiere un posible origen TBC.
  • Infectado (no enfermo): también llamada primoinfección tuberculosa, presenta PPD positiva ó viraje tuberculínico ó nódulo precoz (aparición del nódulo antes de cumplirse 2 semanas de la vacunación con BCG en un niño no vacunado previamente). No presenta anormalidades clínicas, ni radiológicas.



TUBERCULOSIS INFANTIL, Htal. Pedro de Elizalde, PARTE-II

Perez Pikulik Pediatría Neonatología





  • TBC primaria oculta: PPD positiva, asintomático, radiografía de tórax con imágenes del complejo primario bipolar ó decapitado (forma ganglionar mediastinal). Puede observarse eritrosedimentación discretamente acelerada, pero los demás exámenes complementarios son normales.
  • TBC primaria manifiesta: PPD positiva, radiografía de tórax patológica, con síntomas clínicos y alteraciones humorales compatibles con TBC.
  • TBC primaria grave: son formas progresivas y extensas, bronconeumónicas o cavitadas (formas tisiógenas), formas diseminadas hematógenas (miliar) ó con compromiso extrapulmonar (TBC osteoarticular, meníngea, ganglionar periférica, etc.). La PPD puede ser positiva o negativa.
  • TBC extraprimaria: Se presenta en niños mayores y adolescentes, con lesiones radiológicas similares a la TBC del adulto. Suelen presentar baciloscopías positivas, tos, astenia, anorexia, pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna, hemóptisis.

  1. Criterios de internación
En la actualidad la mayoría de los pacientes se tratan ambulatoriamente, sin embargo hay situaciones en las que es necesario proceder a su internación.
  • Formas graves pulmonares: con diseminación broncógena (bronconeumonía), compromiso pleural (derrame o neumotórax), presencia de dificultad respiratoria ó hemóptisis, cavitaria o con diseminación hematógena (miliar).
  • Formas manifiestas con asociaciones morbosas (HIV, Inmunocomprometidos, desnutridos, diabéticos, etc.).
  • Menor de 12 meses con forma manifiesta.
  • Pacientes con baciloscopías positivas hasta su negativización.
  • TBC extrapulmonar (meníngea, osteoarticular, peritoneal, intestinal, renal, cutánea, etc.)
  • Mal medio socio-económico-cultural con dificultades para el estudio diagnóstico o tratamiento ambulatorio. Se internará hasta completar el diagnóstico y asegurar supervisión terapéutica mediante el Tratamiento Directamente Observado (DOTS). 


  1. Condiciones de inclusión en cada sector
Se procederá a internar en sala especial de tisioneumonología, siempre que no presente síntomas que requieran cuidados intensivos (insuficiencia respiratoria, hemóptisis grave, meningoencefalitis en coma grado II o III).
Se procederá a internar en sector con aislamiento respiratorio a pacientes con inmunodeficiencias (HIV, enfermedades anergizantes, etc.) o cuando se sospecha resistencia mycobacteriana a medicamentos.

  1. Diagnósticos diferenciales
El diagnóstico diferencial de TBC pulmonar en el niño se debe efectuar con otras afecciones neumonológicas que tienen similitud radiológica y/o clínica con la enfermedad: neumonías producidas por bacterias o virus (Neumococo, Estafilococo, Adenovirus,etc.), abscesos pulmonares, pleuresías serofibrinosas o supuradas producidas por otros agentes, micosis pulmonares (especialmente histoplasmosis), malformaciones congénitas (quiste broncogénico, secuestro pulmonar), enfermedades tumorales mediastínicas (Linfoma de Hodgkin, linfosarcoma), Fibrosis quística, Síndrome de Löeffler, grandes bronquiectasias, Sarcoidosis, Mycobacteriosis atípicas.

  1. Tratamiento    * ACLARACION: EL TRATAMIENTO ES MERAMENTE DIDACTICO, EL ESPECIALISTA DICTARA LAS NORMAS, NO AUTOMEDICARSE
Esquemas terapéuticos:
  • Infectado (Primoinfección tuberculosa): 6 H : Isoniacida 6 meses.
  • Forma oculta: 6 HR : Isoniacida + Rifampicina 6 meses.
  • Forma manifiesta: 2 HRZ / 4 HR : Isoniacida + Rifampicina + Pirazinamida 2 meses. Continuar con Isoniacida + Rifampicina 4 a 7 meses. Total 6 meses.
  • Forma grave: 2 HRZE / 7 ó 10 HR : Isoniacida + Rifampicina + Pirazinamida + Etambutol ó Estreptomicina 2 meses. Continuar con Isoniacida + Rifampicina 7 a 10 meses. Total 9 a 12 meses (Se deben completar 12 meses de tratamiento en la TBC meníngea, miliar y en la TBC asociada al HIV).
  • Retratamientos: Duración mínima 12 meses. Comenzar con el mismo esquema que recibió antes si hubo abandono brusco o recaída de tratamiento abreviado, hasta tener sensibilidad mycobacteriana actual. Si se sospecha resistencia bacteriana solicitar cultivos y antibiograma e iniciar tratamiento con tres ó cuatro drogas nuevas que no compartan resistencia cruzada con las del esquema anterior hasta poder adecuarlo según las pruebas de sensibilidad del antibiograma.
  • Formas asociadas al HIV: En los pacientes coinfectados con HIV se debe prolongar los esquemas de tratamiento a 12 meses. En los pacientes tratados con fármacos antirretrovirales inhibidores de las proteasas la Rifampicina generalmente se contraindica debido a su interacción, ya que el uso de ambos provoca un aumento de los niveles de Rifampicina con riesgo de toxicidad y una disminución de los niveles de inhibidores de proteasas, disminuyendo su eficacia.

Drogas antituberculosas de primera línea:
  • Isoniacida (H): 5 a 10 mg / kg / día. Vía oral, una sola toma diaria. Dosis máxima 300 mg.
Forma de presentación: comprimidos de 100 y de 300 mg.
Efectos adversos mas frecuentes: hepáticos y neurológicos.
  • Rifampicina (R): 10 mg / kg / día. Vía oral, una sola toma en ayunas. Dosis máxima 600 mg.
Forma de presentación: jarabe 100 mg. en 5ml. y cápsulas de 300 mg.
Efectos adversos mas frecuentes: hepáticos, gastrointestinales y alérgicos.
  • Pirazinamida (Z): 25 a 30 mg / kg /día. Vía oral, una sola toma diaria. Dosis máxima 1500 mg.
Forma de presentación: comprimidos de 250 mg.
Efectos adversos mas frecuentes: hepáticos, alérgicos e hiperuricemia.
  • Etambutol (E): 20 a 25 mg / kg /día. Vía oral, una sola toma diaria. Dosis máxima 1200 mg.
Forma de presentación: comprimidos de 400 mg.
Efectos adversos mas frecuentes: oculares.
  • Estreptomicina (S): 15 a 20 mg / kg /día. Vía intramuscular, una sola aplicación diaria el primer mes y en días alternos el segundo. Dosis máxima 1000 mg.
Forma de presentación: ampollas de 1000 mg.
Efectos adversos mas frecuentes: ototoxicidad y nefrotoxicidad.



Tratamiento Directamente Observado
Significa que el enfermo toma los medicamentos bajo la observación de otra persona, el "supervisor del tratamiento", que debe haber recibido capacitación adecuada para administrar los fármacos y detectar signos de intolerancia para la inmediata derivación al médico. Su finalidad es controlar posibles deserciones para evitar abandonos o la toma irregular de medicamentos  que produzcan resistencia a las drogas antituberculosas. Este procedimiento asegura que el enfermo tome los medicamentos prescriptos en las dosis e intervalos indicados. Es importante que el DOTS sea aceptado por el paciente y que esté de acuerdo con el lugar en que lo recibirá y con el supervisor asignado, ya que el tratamiento se prolonga por varios meses. También es importante que el personal de salud en general y el supervisor en particular estimule la adherencia al tratamiento del paciente mediante buen trato y explicaciones sencillas.

  1. Quimioprotección antituberculosa
Es la administración de medicamentos antituberculosos con el objeto de evitar la infección tuberculosa del organismo (quimioprofilaxis primaria) o el desarrollo de la enfermedad a expensas de una infección hasta entonces latente (quimioprofilaxis secundaria).
Quimioprofilaxis primaria: se debe realizar a todo niño en contacto con enfermo TBC bacilífero o con baciloscopía desconocida, con prueba tuberculínica negativa, asintomático y cuya radiografía de tórax es normal.
Se emplea Isoniacida, la dosis es de 5 a 10 mg./ kg./ día, máximo 300 mg. y se debe realizar el estudio de foco a todos los convivientes: PPD, Rx tórax y baciloscopías de esputo a los sintomáticos respiratorios.(Sintomático respiratorio es aquel que presenta tos y expectoración por más de 15 días).
Se efectuará control mensual clínico, y se repetirá el estudio tuberculínico y radiológico al segundo o tercer mes para cerciorarse que el niño no se hallaba en el período prealérgico (Búsqueda de la virada tuberculínica) .
De continuar negativo, la Isoniacida se puede suspender si el enfermo TBC contagiante tiene baciloscopías negativas y habiendo completado el estudio de foco familiar.
Si fue negativa la primer PPD y es positiva esta segunda prueba (viraje tuberculínico) se está poniendo en evidencia la primoinfección y en este caso deben completarse los 6 meses de tratamiento con Isoniacida.(Tratamiento del infectado).

Quimioprofilaxis secundaria: Es el tratamiento del Infectado para evitar la progresión a enfermedad. Se realiza con Isoniacida, dosis 5 a 10 mg./ kg./ día, máximo 300 mg., durante 6 meses. En coinfectados con HIV 12 meses.
Asociaciones morbosas: Todo caso que presente condiciones subyacentes que aumenten el riesgo de desarrollar TBC (falla renal crónica, diabetes mellitus, desnutridos, inmunocomprometidos, enfermedades reumáticas, neoplásicas, tratamientos sistémicos con corticoides a dosis inmunosupresoras, otros tratamientos con inmunosupresión, etc.) debe ser sometido a pruebas para diagnóstico y eventual tratamiento de la infección o enfermedad tuberculosa. Se debe evaluar la posibilidad de medio epidemiológico para TBC en los contactos de estos pacientes para  indicar la quimioprotección adecuada.

Quimioprevención en casos de TBC resistente a medicamentos:
Si se debe efectuar la quimioprofilaxis a un paciente expuesto a una fuente infectante con bacilos resistentes a una o dos de las drogas de primera línea (Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida o Estreptomicina), se podrá emplear alguno de los medicamentos a los que sea sensible observando la vigilancia permanente de los efectos adversos a los mismos.
En aquellos pacientes infectados a partir de casos con resistencia múltiple a drogas antituberculosas (que incluyan Isoniacida y Rifampicina más Etambutol, Pirazinamida y/o Estreptomicina), la perspectiva de un tratamiento quimiprofiláctico deberá contemplarse en forma individual debido a la necesidad de utilizar drogas de mayor toxicidad y de difícil obtención.
Estos tratamientos de formas de TBC resistente deben prolongarse y adecuarse a cada paciente según las drogas antituberculosas que se deba utilizar, al estado inmunológico del niño y a la proximidad de la fuente contagiante. En estos casos es indispensable aislar al niño del enfermo bacilífero.
Los pacientes expuestos a enfermos bacilíferos con resistencia múltiple deberán ser remitidos a centros de referencia con apropiado equipamiento para aislamiento microbiológico, suministro de medicamentos específicos, monitoreo de efectos adversos de las drogas de segunda línea, y seguimiento supervisado del tratamiento.

  1. Tratamiento post alta
Los pacientes que requirieron internación continúan el tratamiento en forma ambulatoria. Se deberá realizar la conexión con la Unidad de Atención Primaria más cercana al domicilio del paciente para la realización del tratamiento supervisado directamente observado (DOTS) en todos los casos que esto sea posible. Sumando el apoyo psicopatológico, los controles de las interconsultas realizadas, el monitoreo clínico de los efectos adversos y la asistencia social que requiera cada caso en particular.



  1. Interconsultas
Servicio Social debe ser interconsultado en todos los casos, tanto en internación como en los pacientes ambulatorios, debido a las características epidemiológicas de la TBC y la necesidad de confeccionar la Historia social de cada familia para prevenir abandonos, completar el estudio de todos los contactos y la detección de factores sociales que puedan llevar al fracaso o incumplimiento del tratamiento.
Cuando la enfermedad se asocia a otras enfermedades crónicas como diabetes, SIDA, nefropatías, reumatológicas o desnutrición se debe trabajar interdisciplinariamente con el especialista que corresponda, por la posibilidad de interacciones medicamentosas, intolerancias, recaídas o necesidad de dietas especiales o suplementos vitamínicos.
Cuando hay complicaciones como hidrocefalia en la meningoencefalitis tuberculosa, debe interconsultarse a neurocirugía, en el neumotórax o derrame pleural a cirugía. En localizaciones extrapulmonares como TBC osteoarticular interconsultar a traumatología, TBC renal a nefrología, otomastodea a otorrinolaringología, TBC del SNC a neurología, etc.
En algún momento del tratamiento podrá ser necesaria la intervención del kinesiólogo para realizar tos asistida, rehabilitación de la función respiratoria, ortopédica o neurológica.

  1. Enfermería
Es necesario contar con personal entrenado en la recolección del material destinado a la búsqueda del Mycobacterium TBC (esputo, lavado gástrico), aplicación y lectura de pruebas tuberculínicas y vacunación con BCG. Además deberá observar directamente la toma de la medicación antituberculosa (DOTS). Debe conocer los signos de alarma: dificultad respiratoria, sangrado, etc.

  1. Condiciones de alta de internación
  • Desaparición clínica de los síntomas (fiebre, anorexia, dolores, etc.).
  • Radiológicamente: lesiones estables, no evolutivas o mejoradas.
  • Laboratorio: descenso de la eritrosedimentación, y mejoría de otros valores que pudieran estar alterados.
  • Bacteriología: negativización del examen directo de esputo. En los casos positivos este es el medio más adecuado para seguir la evolución del paciente.

16.  Tiempo de hospitalización
Según la forma clínica, el medio familiar y la evolución, los pacientes que hayan requerido internación se darán de alta entre los 15 y 30 días. Se prolongará si existen factores desfavorables para el seguimiento ambulatorio o si la evolución clínica o bacteriológica no fue satisfactoria.

17.  Factores de mal pronóstico
  • Edad: hay dos momentos peligrosos en la vida de un niño para padecer TBC pulmonar: la primera infancia y la adolescencia. En el primer caso el riesgo se vincula a que ocurre la primoinfección con su natural tendencia a la caseificación y a la siembra linfohemática (miliar, meníngea). En la adolescencia el peligro está dado por la facilidad con que se producen lesiones excavadas (cavernas).
  • Estado nutricional: la desnutrición a cualquier edad constituye un factor desfavorable.
  • Vacunación BCG: la falta de esta vacuna facilita el desarrollo de formas más graves y diseminadas como TBC miliar y TBC meníngea, pero la presecia de cicatríz de BCG no descarta estos diagnósticos.
  • Enfermedades asociadas: aquellas que ejercen un efecto negativo transitorio o definitivo sobre los mecanismos de defensa, en especial los inmunológicos, influyen desfavorablemente el pronóstico.
  • Fuente de contagio: es un factor desfavorable el contacto íntimo, permanente y prolongado con enfermos bacilíferos.
  • Sensibilidad del Mycobacterium TBC: la presencia de resistencia mycobacteriana a medicamentos en el foco contagiante o en el niño empeora el pronóstico.
  • Factores socioeconómicos y culturales: las malas condiciones de vivienda, la promiscuidad, la drogadicción, los contactos con grupos de riesgo para la infección por HIV y el pertenecer a hogares inestables, con padres golpeadores o alcohólicos, constituyen factores de riesgo para el desarrollo de formas clínicas graves, reinfecciones y abandonos de tratamiento.

18.  Seguimiento
  • Clínico: control mensual, con curva de peso, examen físico completo, control oftalmológico si recibe Etambutol, e interrogar sobre posibles efectos adversos o signos de intolerancia a los medicamentos. Valorar el cumplimiento del tratamiento en el paciente,  grupo familiar y foco de contagio. Luego de finalizado el tratamiento realizar el control a los 3, 6 y a los 12 meses.
  • Radiológico: al inicio, al segundo mes y al fin del tratamiento.
  • Bacteriológico: al inicio. Si fue positivo se repetirá a los 15 días y al mes. Si negativizó se hará nuevo control al finalizar el tratamiento, si continúa positivo luego del 2º mes evaluar incumplimiento de las indicaciones, esquema antituberculoso inadecuado para la forma clínica, o resistencia mycobacteriana a las drogas empleadas.
  • Laboratorio: hemograma, eritrosedimentación y hepatograma al inicio, a los dos meses y al finalizar el tratamiento. Si hay signos clínicos de intolerancia a medicamentos solicitar el laboratorio o control correspondiente.




NORMAS DE ATENCION DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL PARA EL HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE.
Autores:
  • Norma Edith González. Médica Neumonóloga Universitaria. División Neumotisiología del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde.
Dr. Carlos Saucedo. Jefe de Departamento de Medicina del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde.