domingo, 29 de enero de 2012

Accidentes en los niños de 1 a 5 años. No es una fatalidad, es ausencia de prevención.

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


 ¿PORQUÉ UN NIÑO PEQUEÑO PUEDE ACCIDENTARSE?

Por las condiciones de riesgo del ambiente en que se encuentra
Por los descuidos o la ausencia de los adultos
Por ser varón está más expuesto, por la creencia errónea de que al "rol de hombre" le corresponden la valentía y la audacia y se los alienta y festeja en ese sentido empujándolos de esa forma a mayores riesgos
Por los comportamientos propios de cada edad:

De 1 a 2 años:
- Es muy curioso, quiere investigar y explorar todo.
- Todo lo toca y se lo lleva a la boca.
- Le atraen mucho los objetos que sobresalen, los huecos y las hendiduras.
- Inicia la de-ambulación; gatea, camina y se trepa luego corre y salta.
- La adquisición de nuevas habilidades lo impulsan a nuevos riesgos.
- Objetos aparentemente inofensivos para adultos pueden significar para ellos un gran peligro.
- Le atraen enchufes y tomacorrientes, por ello los explora también intenta introducir objetos.
A los 3 años:
- Es muy autónomo. Los adultos creen que pueden darle responsabilidades que no están en condiciones de cumplir ( quedarse solo, cuidar hermanos menores, salir a la calle o jugar solo en ella). Esta confusión es un factor de riesgo.
- No sabe reconocer los peligros.
- No puede aún aprender y poner en práctica las normas de seguridad.
- Le gusta imitar a los adultos.

A los 4 y 5 años:
- Tiene gran curiosidad por máquinas y aparatos que lo atraen y entretienen.
- Puede cambiar súbitamente la atención de un juego seguro a otro riesgoso.
- Aparenta gran autonomía y responsabilidad engañosa para los adultos que confían en esa falsa apariencia.
- Puede súbitamente olvidar las habilidades adquiridas de control y auto-cuidado.
- Desarrolla gran confianza en sí mismo que lo impulsa hacia situaciones peligrosas por su inexperiencia e inmadurez.
- No sabe reaccionar ante el peligro o puede hacer lo contrario a lo conveniente ( se esconde en su cama en un incendio o se queda inmóvil).
- Se entusiasma con su juego y se descuida (cruza la calle sin mirar tras una pelota).
Es importante conocer y comprender los comportamientos de nuestros hijos para poder anticipar y prevenir los riesgos de accidentes

PARA REFLEXIONAR:
Un accidente siempre tiene una historia previa que lo facilita y es fundamental reconocerla para cambiar a tiempo hábitos y comportamientos para evitar que sucedan.
No olvide que son la primera causa de muerte en los niños de esta edad.
Las medidas de prevención no son costosas. Si requieren educación, ingenio, constancia, responsabilidad, participación y compromiso de los padres, del estado y de toda la comunidad.
A esta edad los niños son capaces de empezar a entender el lenguaje por lo que se debe iniciar la enseñanza para el aprendizaje del control y del auto-cuidado:
- identificando y explicándole los riesgos
- dedicándoles tiempo y paciencia para esta tarea primordial
- No dejando para "más adelante" la educación para la prevención
- Recuerde que el ejemplo es la única manera de educar




PIENSE QUE SU HIJO PEQUEÑO PUEDE TENER ACCIDENTES EN LOS LUGARES DONDE VIVE Y TRANSITA
- En la casa.
- En la vía pública.
- En el tránsito y el trasporte.
- En plazas, parques y otros lugares de recreo.
- En el agua.
- En el campo.
IDENTIFIQUE LOS RIESGOS Y PREPÁRESE PARA EVITAR LOS ACCIDENTES
También tenga a mano y bien visible los números de teléfonos de:
- Bomberos.
- Policía.
- Emergencia médica pública o privada.
- Centro de Intoxicaciones.
- Defensa civil.
- Su Pediatra de cabecera.
- Un vecino o familiar útil para ayudarlo.
Existe una vacuna eficaz para los accidentes que es la prevención

CUIDANDO A LOS NIÑOS EN LA CASA
De las caídas
Escaleras: coloque puertitas protectoras
Ventanas y balcones:
- Coloque protecciones .
- Enseñe a que no se asomen por las ventanas o balcones.
- Coloque los muebles (sillas o camas) lejos de las ventanas .
- No permita que jueguen en sitios elevados.
Si utiliza sillas altas en las comidas sujételo con correas y asegúrese que no pueda caerse hacia atrás cuando empuja con sus piernas
-Las sillas deben ser estables, seguras y no presentar roturas
-En caso de camas superpuestas debe dormir en la de abajo
-Las camas de arriba deben tener barandas
-Nunca los deje solos o al cuidado de hermanos o personas no responsables
-Evite que sean alzados por otros niños o hermanos mayores
-No juegue con ellos haciéndolos hamacar dentro de camisas o ropas con costuras
-Evite que jueguen en el baño o en la cocina
-Evite que los pisos estén mojados o resbalosos
-En las bañeras, utilice alfombras o superficies antideslizantes
-Repare las superficies irregulares y corrija los pliegues de las alfombras

De las quemaduras y electrocución

-No cocine ni encienda fuego cerca de ellos y menos con ellos en brazos
-Coloque matafuegos o extintores de incendio en la cocina y el garaje
-No trasporte elementos calientes cerca o por encima de ellos
-No beba líquidos calientes con el niño en brazos
-Cocine en las hornallas posteriores y ponga los mangos hacia atrás
-Sea especialmente cuidadoso al freir
-No le haga inhalar vapor de un recipiente sobre el fuego o con agua muy caliente
-Use protectores para fuentes de calor ( estufas, hornos, hogares con leños, etc)
-No use el horno con su tapa abierta para calefacción
-Evite que se acerquen a planchas y veladores
-No deje fósforos ni encendedores al alcance de los niños
-No caliente los líquidos que ingiera con microondas o asegúrese de probarlos antes
-Pruebe la temperatura del agua antes del baño y no permita que cierren y abran las canillas
-Regule la temperatura del agua para que no sea necesario mezclarla con agua fría
-Evite fumar en su casa
-Revise periódicamente la instalación eléctrica y el funcionamiento de los aparatos eléctricos
-Instale disyuntor
-Tape los tomacorrientes
-Evite tener alargues y enchufes en el piso
-No deje los cables de los aparatos eléctricos colgando al alcance de los niños
-Desenchufe los aparatos eléctricos cuando no los usa
-Evite los juguetes eléctricos en menores de 8 años
-Cumpla con las normas de seguridad en las instalaciones de gas y luz
De las intoxicaciones

-Mantenga fuera del alcance de los niños; medicamentos, venenos, pegamentos, osméticos, bebidas alcohólicas, productos tóxicos y de limpieza; guárdelos en lugares seguros y bien rotulados. No sustituya sus envases originales por otros de uso cotidiano
-No aplique venenos o sustancias tóxicas en los lugares donde suelen estar o jugar
-Evite el uso de insecticidas en aerosol
-Si utiliza estas sustancias, hágalo con guantes protectores y no lo toque ni prepare alimentos antes de un riguroso lavado de manos
-Verifique la toxicidad de los productos que pueda utilizar en las reparaciones o construcción de su casa
-No lo vista con ropas o calzados que destiñan
-No use braseros como calefacción
-Mantenga bien ventilada la casa cuando use calefactores u otros artefactos a gas y revise periódicamente su correcto funcionamiento
-No deje el motor de su auto encendido dentro del garage
-Evite tener plantas en el jardín que puedan producir toxicidad (laurel cerezo, laurel negro, falso café, fruto azabache, hierbadonis, lino, almendras amargas y otras)
-Evite tener al alcance de los niños pequeños plantas ornamentales que producen irritación en piel y boca ( potus, difenbachia, lengua de suegra, costilla de Adán, cala, begonia, oreja de elefante y otras)
-Enséñeles a no ponerse frutos, flores, tallos y hojas en la boca
-Mantenga oculto o fuera de su alcance el tacho de basura
De la asfixia y el atragantamiento

-Evite que jueguen con objetos pequeños, de 5 cm o más chicos, (botones maníes, bolitas, pilas pequeñas, juguetes con piecitas desarmables)
-No premie a los niños pequeños con monedas
-Evite darles caramelos y golosinas duras a los niños pequeños
-Evite que jueguen con bolsas de nylon
-No permita que se pongan globos en la boca
-No permita que corran o salten con comida en la boca
-No provoque su risa o su llanto con comida en la boca ( no es momento de hacer bromas o enojarse con ellos)
-Enséñeles a no hablar o reir con comida en la boca
-No les ofrezca alimentos pequeños y duros ( semillas)
-Quite las semillas de las frutas que ingieren antes de ofrecérselas
De las heridas y otras lesiones

-Mantenga fuera de su alcance objetos filosos, cortantes, punzantes, vidrios, herramientas
-No permita que se pongan lápices o lapiceras en la boca mientras dibujan o colorean
-Coloque protectores en las esquinas de las mesas y evite que se interpongan al paso
-Manténgalos alejados cuando realiza tareas con máquinas o con elementos pesados y de los lugares donde trabaja. No los haga "colaborar"en estos trabajos ni les "enseñe" la manipulación de máquinas y herramientas
-Manténgalos alejados de todo tipo de maquinarias y motores
-Es preferible no tener armas. Si las tiene, evite exhibirlas o manipularlas o hacer demostraciones de su uso delante de sus hijos. Explíquele con mucha seriedad sus riesgos, la prohibición absoluta de acercarse a ellas y guárdelas en sitios inalcanzables para ellos. Guarde las municiones en lugares separados de las armas
-Verifique la existencia de agujeros, desniveles, pozos, escalones, etc y diseñe protección para los mismos, tápelos o anúlelos
-Fije a la pared bibliotecas y otros muebles asegurando su estabilidad
-Evite que jueguen con las mascotas cuando estas comen, duermen o están con sus crías. enséñeles a respetarlas y a tratarlas con cuidado. Elija animales mansos o de razas no agresivas. No son juguetes para entretenerlos
-No tenga en su casa animales no domésticos o salvajes ( hurones, zorros, pumas, etc.) demás stá penado por la ley
-Desaliente los juegos violentos y con niños mayores
-Mantenga las puertas y aberturas cerradas o abiertas con trabas
-Impida que los niños manipulen sillas o reposeras plegables.
-En ascensores, aléjelos de las puertas, evite que se muevan en su interior y nunca permita que los utilicen solos o que abran o cierren sus puertas
-Entre o saque el auto del garaje con extremo cuidado alejando a los niños en ese momento
-Evite tener en el jardín plantas con púas o espinas
-Aléjelo del jardín mientras corta el pasto
-Mantenga la puerta de calle siempre cerrada con llave
-Ofrézcales juguetes seguros
-Que no sean pequeños ( mas chicos de 5 cm) o se desarmen en piecitas
-Que no tengan bordes filosos o con puntas
-Que no tengan dispositivos con proyectiles
-Que los enchufes de los mismos no sean compatibles con las tomas eléctricos reales
-Que no tengan sistemas con cierres tijera u otros que puedan lastimarlos
-Que no sean los mismos con los que juega su mascota

Adapte y modifique su casa, pensando en los niños, para que sea en lo posible segura y confortable
CUIDANDO A LOS NIÑOS EN LA VÍA PÚBLICA

En la calle
-Nunca deben estar solos o alejados de sus cuidadores.
-Hágalos caminar lejos de la calzada y del tránsito; del lado de la pared.
-No permita que toquen postes de luz ni instalaciones eléctricas o semáforos.
-Enséñeles para que aprendan a reconocer las entradas de garaje y a que estén atentos a sus luces o alarmas.
-Hágales cruzar la calle siempre por la senda peatonal o puentes, cuando existan.
-Inicie el aprendizaje del significado de las luces del semáforo y otras señales viales.
-Espere el cruce peatonal sobre el cordón de la vereda y respete la luz roja.
-Vigílelos permanentemente y sin distracciones .
-Evite caminar por banquinas de rutas, autopistas o por vías de ferrocarril.
-Es muy riesgoso transportarlos en bicicletas o motos en calles con tráfico.
-No deben andar en bicicleta antes de los 6 años.
-Inicie la enseñanza de las normas de tránsito y edúquelos con el ejemplo.
-No permita que se acerquen o toquen a los animales, aunque parezcan mansos.
-Evite salir los días de tormenta o con alerta meteorológico.
-Manténgalo alejado de los juegos de pirotecnia de todo tipo, también de los que parecen inofensivos o "para niños".
-La entrada y salida de los Jardines de infantes debe ser protegida con vallas que la eparen de la calzada. Si es necesario se debe interrumpir el tránsito.
-Evite que ingresen a baldíos, obras en construcción o casas abandonadas
-Evite que se acerque a fogatas

CUIDANDO A LOS NIÑOS EN EL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

En el auto
-No debe llevar a los niños en brazos
-Deben viajar en el asiento trasero hasta los 12 años ( ley 24449)
-Deben viajar en sillas de seguridad, correctamente fijadas con trabas, hasta que tengan 4 años o pesen 18 Kg
-Los mayores de 4 años deben usar cinturones de seguridad
-Verifique el buen funcionamiento de las trabas de las puertas
-viaje con las ventanillas subidas o cerradas
-Al cerrar las puertas asegúrese que los niños no interpongan sus manos
En otros medios de transporte
-Deben subir y bajar del colectivo desde el cordón y cuando esté detenido
-Deben esperar la llegada del tren o subte alejados de las vías. No permita que se suelten e su mano
-En el transporte público deben viajar sentados
-No deben viajar en motos, cajas de camionetas, vehículos descubiertos o sobre animales
-No permita que se asomen o saquen los brazos por las ventanillas
-Respete y haga respetar las normas de tránsito como peatón, en su vehículo o en el transporte público

CUIDANDO A LOS NIÑOS EN PLAZAS, PARQUES Y LUGARES DE RECREO
-Elija los lugares con juegos para niños menores y la compañía de otros niños de edades similares
-Manténgalos alejados del tránsito
-Compruebe la construcción, seguridad y estado de conservación de los juegos
-Evalúe si son adecuados para la edad que tienen (tipos de juegos, altura, protecciones, suelos blandos)
-Si hay basura o desperdicios, llévelos a otro lugar ( recuerde que son muy curiosos y ocan todo)
-Siempre vigílelos de cerca, no los deje solos, no se distraiga con la lectura o con charlas ocasionales
-Evite que jueguen en lugares elevados, escaleras, desniveles bruscos o terraplenes
-Controle y exija a las autoridades municipales que estos lugares se conserven limpios, seguros, con adecuado mantenimiento y vigilancia e impidiendo el acceso de animales a llos.
CUIDANDO A LOS NIÑOS EN EL AGUA

-Es conveniente iniciar el aprendizaje de la natación a partir de los 4 años
-No los deje solos a orillas del mar, lagos, ríos, arroyos, canales de riego o zanjones
-Los niños de esta edad tienen altas posibilidades de ahogarse aún sabiendo nadar
-También pueden ahogarse en agua con escasa profundidad ( bañeras, inodoros, piletas portátiles, charcos)
-En natatorios y piscinas coloque vallados superiores a 1.5 metros de altura con trabas seguras en sus accesos
-No deje de vigilarlos cuando tengan flotadores, no son tan seguros como aparentan
-Evite que se bañen en lugares con señalización de prohibido o sitios desconocidos o no habilitados como balnearios
-Controle que la temperatura del agua sea la adecuada antes de bañarse
-Si lo transporta en embarcaciones deben usar chalecos salvavidas reglamentarios y umplir rigurosamente con todas las normas de seguridad
-El ahogamiento es una de las causas más importante de mortalidad en los niños Extreme as medidas de prevención
CUIDANDO A LOS NIÑOS EN EL CAMPO

-Manténgalos alejados de todo tipo de maquinarias (equipo mecánico y vehículos)
-Evite que juegue con herramientas y no las deje a su alcance
-Tome todas las precauciones para evitar que entre en contacto con productos químicos plaguicidas, medicamentos de uso veterinario, combustibles, fertilizantes u otros de uso habitual en medios rurales)
-Cuídelo de la exposición prolongada al sol con pantallas protectoras o vestimentas propiadas
-Manténgalo alejado de los animales
-No debe "colaborar "en las tareas rurales, no está capacitado para hacerlo y es muy iesgoso
-Nunca lo deje solo en el campo ni lo envíe solo por caminos o senderos así aparente conocerlos
-Revise periódicamente la existencia de pozos y tápelos
-Construya un cerco en los bebederos de animales para impedir el acceso de los niños
-Mantenga limpio y sin malezas los alrededores de la vivienda
 fuente:Sociedad Argentina de Pediatría






lunes, 16 de enero de 2012

Muerte Súbita - Document Transcript

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

MUERTE SÚBITA MUERTE EN LA CUNA MUERTE BLANCA MUERTE O SMSL (Síndrome de Muerte Súbita neonatal) En la muerte repentina e inesperada de cualquier lactante o bebé menor de un año de edad. estos casos, una autopsia no revela una causa explicable de muerte. Causas, incidencia y factores de riesgo Desde que la Academia Americana de Pediatría aconsejó en 1992 acostar a los bebés boca arriba o de costado, la incidencia de SM ha disminuido notablemente. Desafortunadamente, el SMSL sigue siendo una causa significativa de muerte de bebés menores de año. El SMSL no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de distintos problemas o patología Por este motivo no tiene una única causa. Casi todos los casos de SMSL se presentan de una manera inadvertida y a sintomá cuando se cree que el bebé está dormido. El SMSL tiene más probabilidades de ocurrir entre los 2 y 4 meses de edad y el 90% se presenta antes de los 6 meses. Existe aumento en la incidencia durante los meses de invierno. Los siguientes factores incrementan el riesgo de SMSL: • Dormir boca abajo. • Dormir sobre colchón blando. • Partos múltiples. • Bebés prematuros. • Antecedentes de un hermano que padeció de SMSL. • Tabaquismo o consumo de sustancias ilegales por parte de la madre durante el embarazo y luego del nacimiento. • Exposición a humo. • Madres adolescentes. • Intervalos cortos entre cada embarazo. • Falta de controles médicos. • Situaciones de pobreza. 



  1. Síntomas: Los lactantes que mueren a causa del SMSL no presentan ningún síntoma, ni parecen sufrir o luchar.
  2. Recomendaciones para disminuir el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). 1. Debes acostar a tu bebé siempre en posición supina (boca arriba). La posición de costado no es segura y está desaconsejada, la posición boca abajo es la que presenta mayor riesgo de muerte súbita. 2. Utiliza una superficie firme para acostar a dormir al bebé: No debes acostar al niño sobre superficies blandas como almohadas, acolchados o pieles de abrigo. La única superficie recomendada para acostar a dormir a un niño es un colchón duro cubierto por una sábana. 3. En la cuna del niño no debe haber ropa de cama suelta ni objetos blandos, como por ejemplo almohadas, frazadas, edredones, pieles de abrigo o juguetes. En caso de utilizarse chichonera, esta debe ser delgada, firme, segura y poco acolchada. Asimismo, es peligrosa la presencia de sábanas o frazadas sueltas. En caso de utilizarse una sábana, esta debe ajustarse firmemente a la cuna para que el rostro del niño quede al descubierto. Cuando se coloca la sábana en la cuna, los pies del niño deben tocar el extremo de la misma y la sábana sólo debe colocarse hasta la altura de su pecho y ajustarse firmemente al colchón. Cuando un bebé duerme abrigado adecuadamente (body de algodón y enterito en un ambiente templado) no requiere ser tapado. 1. No fumes durante el embarazo. Fumar durante el embarazo constituye un importante factor de riesgo del SMSL. El hu pasivo luego de nacer también constituye un factor de riesgo. Es muy importante que el niño no esté expuesto al humo cigarrillo luego de nacer, no sólo por el SMSL. 2. Acosta a dormir al bebé cerca tuyo pero en una cuna separada. Hay evidencia de que el riesgo del SMSL es menor cuand niño duerme en la habitación de los padres. Los niños no deben dormir en la misma cama que los adultos. Podes lleva niño a tu cama para reconfortarlo o alimentarlo, pero luego debes acostarlo en su cuna, especialmente si e excesivamente cansada o bajo medicación que pudiera disminuir tu grado de alerta. 3. La cercanía facilita el amamantamiento y el contacto con el niño. El bebé tampoco debe compartir la cama con otros niño 4. Debes evitar dormir en un sillón o sofá con el bebé, ya que existe riesgo de sofocación o traumatismos por caída. 5. Ofrécele un chupete al niño durante la siesta o el sueño nocturno. El chupete disminuye el riesgo del SMSL. Asimismo existe evidencia de que el chupete pueda causar un perjuicio en la lactancia materna o problemas dentales en el futu Debes ofrecer el chupete al niño cuando lo acuestas a dormir y no introducirlo forzadamente en su boca cuando ya dormido. Si el niño rechaza el chupete, no lo debes obligar a utilizarlo. • No agregues al chupete ninguna sustancia o líquidos dulces. • Si amamantas, le debes ofrecer el chupete cuando la lactancia esté bien establecida (aproximadamente al mes de vida). Evita abrigar al bebé en exceso. La temperatura de la habitación debe ser agradable para un adulto y el niño no debe estar demasiado abrigado para dormir. Amamanta a tu bebé: la lactancia disminuye la incidencia de algunas infecciones de las vías respiratorias superiores que pueden influir en el desarrollo del SMSL. La posición boca arriba puede favorecer el crecimiento asimétrico del cráneo (Asimetría craneal posicional o plagiocefalia posicional). Para evitar esta situación podes: • Colocar a tu bebé a jugar boca abajo cuando está despierto y cuando puede ser supervisado por un adulto. Esta práctica estimula el desarrollo motriz. • Evita que el bebé pase demasiado tiempo sentado en la silla de paseo, ya que su cabeza presionará siempre sobre la mis superficie. Se recomienda alzar al bebé y mantenerlo en posición erguida. • Cuando el bebé está acostado en la cuna, habitualmente gira la cabeza hacia el lado de la puerta para ver a la madre ent Por el efecto de la gravedad, el cráneo puede deformarse, haciéndose más plano del lado de apoyo y más convex contralateral. Esta asimetría puede incrementarse con el paso del tiempo. Al cambiar la posición del bebé para dorm utilizar ambos lados de la cuna como cabecera, el bebé mirará hacia su derecha e izquierda e irá alternando el lado plan el convexo y de esta manera la asimetría irá disminuyendo. Cuando un bebé sufre algún episodio que sus cuidadores interpretan como que el bebé dejó de respirar o debieron estimularlo para...
  1. que vuelva a respirar, entonces se trata de un Episodio de posible amenaza a la vida. ALTE El concepto de ALTE o Episodio de posible amenaza a la vida (del inglés: Apparent Life Threatening Event), describe una situac que fue interpretada por la persona que observa al niño como un riesgo para su vida. Definición: Es aquel episodio inesperado y brusco que alarma al observador pues correspondería a una situación de riesgo de mue caracterizado por uno o más de los siguientes signos: • Compromiso de la actividad respiratoria (cese respiratorio, ahogo o sofocación) • Cambio de coloración ( cianosis, palidez o rubicundez) • Alteraciones del tono muscular. El ALTE no es una enfermedad especifica en sí misma, sino una forma de presentación clínica de diversos problemas o patolog Los diagnósticos más frecuentemente hallados en niños que sufrieron episodios de ALTE fueron: reflujo gastroesofág malformaciones, infecciones respiratorias o sistémicas (por ejemplo, coqueluche, síndrome bronquiolítico, sepsis, miocarditis vi etc.), abuso infantil e intoxicaciones. Cualquier situación que impresione al observador como un riesgo súbito de muerte pu considerarse AL Hace 20 años en el 70% de los casos no se hallaba un diagnóstico que explicara el suceso, actualmente hasta el 70% de los ca poseen una diagnóstico médico o quirúrgico y la posibilidad de un tratamiento prevent Las causas más frecuentemente diagnosticadas son: • Causas digestivas: Reflujo gastroesofágico, malformaciones. • Causas neurológicas: Reflejo vasovagal, convulsiones, infecciones. • Causas respiratorias: Infecciones, malformaciones de la vía respiratoria • Causas cardíacas: Arritmias, alteraciones de la conducción cardiaca (síndrome QT prolongado) • Causas metabólicas: Alteraciones del ciclo de la urea, errores innatos del metabolismo, oxidación mitocondrial. • Otras causas: Sofocación accidental, abuso, maltrato, intoxicación. Todo niño que haya sufrido un episodio de ALTE debe ser evaluado para determinar la causa del ALTE. Cuando no se encuentra causa (entre el 30 y 40% de los casos) se trata de un ALTE idiopático (sin cau El ALTE puede clasificarse según su gravedad ALTE mayor: aquel episodio que revierte a través de una estimulación vigorosa o reanimación cardiopulmon ALTE menor: el episodio que revierte espontáneamente o a través de una estimulación leve. Los episodios de ALTE menor, con examen físico normal, no requieren hospitalización. Aquellos bebés que presentaron episodios menores con factores de riesgo y aquellos que presentan episodios de ALTE mayor de ser hospitalizados para estudiar en profundidad y realizar un diagnóstico, que permitirá comenzar un tratamiento para evita recurrencia del episodio. ALTE menor con factores de riesgo que requieren hospitalización: • Episodio recurrente. • Episodio de ALTE durante el sueño. • Prematuros con episodios de ALTE. • Antecedentes de familiar con muerte súbita inexplicada del lactante y/o ALTE. • Factores de riesgo social. • Factores de riesgo para SMSL (drogadicción materna, madre HIV, cigarrillo, etc.). Durante la hospitalización se deberá: • Observar al lactante y evaluar del vínculo madre-hijo, la técnica alimentaria y ritual que utilizan para dormirlo. • Monitoreo durante el sueño con saturometría (medición indirecta del oxigeno en la sangre) • Evaluación clínica completa • Exámenes complementarios iniciales: se descartan enfermedades metabólicas, infecciones adquiridas o congénitas. • Exámenes específicos: polisomnografía (electroencefalograma de sueño), evaluación cardiológica (electrocardiogram ecocardiograma), estudio de reflugo gastroesofágico (phmetría).
  2. • Evaluación psicológica y manejo de la ansiedad familiar. • Diagnóstico y organización del egreso hospitalario. Una vez que se realizó el diagnóstico y se indicó un tratamiento, no se puede asegurar que el bebé no vaya a repetir un episodio, lo que es imprescindible que ambos padres y los cuidadores del bebé realicen el curso de reanimación cardiopulmonar. http://www.pediatradefamilia.com.ar








domingo, 15 de enero de 2012

Sólo para Papá, parte 1, seguirá en próximas notas

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


 Cómo Amamantar a su Bebé: Qué Puede Hacer Papá

El papá primerizo podría pensar que desempeña un papel secundario en la alimentación de su bebé. ¡En absoluto! Los estudios han demostrado que la actitud del padre del bebé es el factor que más influye sobre la decisión de la madre de amamantar a su bebé o no.

El instinto de papá es proteger a su nueva familia. Una manera de hacerlo es apoyar la decisión de su pareja de amamantar al bebé. Puede leer libros sobre el tema o asistir con su pareja a clases sobre la lactancia. También puede ayudar impidiendo que otras personas critiquen la decisión de su pareja de amamantar al bebé, especialmente durante las primeras semanas.

Los papás enseñan a sus bebés que el amor es algo más que alimento y que hay un mundo aparte de mamá. Forjar una relación con su bebé enriquecerá la vida de ambos y la de la mamá también.

Busque su propia manera de divertirse con el bebé. Encárguese de bañarlo, paséelo en el cochecito o sea el primero en darle una sonaja y otros juguetes que hagan ruido. Y recuerde que a los bebés recién nacidos les encanta dormirse sobre el pecho de su papá.
...........................................................
Cómo Ayudar Durante el Embarazo

Ser papá
Al saber que va a ser padre puede sentirse entusiasmado y confundido. Quizá se esté preguntando:

¿Cómo cambiará mi vida el tener un bebé?

¿Cómo pagaré todas las cosas que necesitará nuestro bebé?

¿Cómo puedo ser un buen padre?

¿Qué puedo hacer para ayudar durante el embarazo?

Hacerse preguntas como éstas es normal. A continuación se enumeran siete cosas que usted puede hacer:

1. Acompañe a su pareja a sus visitas antes de la concepción y a las visitas prenatales.
El médico debe conocer sus antecedentes médicos también. Conozca a las personas que cuidarán a su pareja y a su bebé durante el embarazo.  Antes de acompañar a su pareja al médico, escriba las preguntas que tenga y háblelas con ella. No tenga miedo de plantear esas preguntas durante la visita.

Durante la visita prenatal al final del primer trimestre (meses 1 a 3 del embarazo), podrá oír cómo late el corazón de su bebé.

Durante el segundo trimestre (meses 4 a 6), acompañe a su pareja si necesita realizarse un ultrasonido (una prueba que utiliza ondas sonoras para tomar una imagen del bebé). Podrá ver la cabeza, los brazos, las manos, las piernas y los pies del bebé. Incluso es posible que se entere del sexo de su bebé. El bebé comenzará a parecerle muy real.

Durante una visita prenatal en el tercer trimestre (meses 7 a 9), pregunte al médico, partera o enfermera cómo puede ayudar durante el parto.

2. Observe, escuche, busque y lea.
Mire videos, escuche casetes, busque información en Internet o lea libros sobre el embarazo, el parto y lo que significa ser padre.

3. Ayude a planificar las cosas para el bebé.
Hable con su pareja sobre lo que ambos desean para el bebé. Decida dónde dormirá el bebé y haga esa parte de la casa colorida y acogedora para el bebé. Vaya a comprar las cosas para el bebé.  Si le preocupa no tener suficiente dinero, he aquí algunos consejos que le ayudarán:

Pregunte a sus familiares y amigos si pueden prestarle una cuna, una mesa para cambiar al bebé, juguetes y ropa para el bebé. Seguramente algunos de ellos no tienen pensado otro hijo hasta dentro de cierto tiempo o no deseen tener más y les complacerá prestarle las cosas de su bebé. Vaya a tiendas de segunda mano y de empeño. Suelen tener muebles para bebé, juguetes y ropa a precios bajos.
Ahorre una pequeña cantidad de dinero cada semana para pagar las cosas del bebé. Incluso $10 a la semana pueden llegar a una suma que le facilite las cosas una vez que llega el bebé.

4. Acompañe a su pareja a las clases de preparación para el parto.
Aprenderá cómo ayudar a su pareja durante el parto. Pregunte al médico, partera, enfermero o clínica u hospital local dónde se ofrecen este tipo de clases en su localidad.

5. Ayude a su pareja a mantenerse sana durante el embarazo.
Ayúdela a comer una gran variedad de alimentos. Algunas opciones aconsejables son panes, cereales, arroz y pastas integrales, leche, queso y yogur totalmente o parcialmente descremados, carne y pollo desgrasados, y muchas frutas y verduras. Y tenga cuidado con lo que come usted también. Si usted come bien, le facilitará las cosas a su pareja.

Deje de fumar. Si fuma, está despidiendo humo que las demás personas a su alrededor respirarán. Este humo no es bueno para su pareja ni para su bebé. Puede ser nocivo para su salud cuando aún está en el útero e incluso después de nacer. Además, las mujeres embarazadas que fuman tienen más probabilidades de tener bebés demasiado pequeños y prematuros. Si ambos fuman o incluso si uno sólo de los dos lo hace, éste es el mejor momento para dejar de hacerlo. Solicite ayuda a su médico o recurra a grupos como American Cancer Society.

Ayude a su pareja a abstenerse de beber alcohol. Lo más conveniente es que la mujer no beba alcohol durante el embarazo ya que puede producir defectos de nacimiento en el bebé. Ayude a su pareja a abstenerse de tomar cerveza, vino, wine coolers, licores y tragos combinados. Puede ayudarle dándole jugos saludables y agua para beber o preparando juntos bebidas sin alcohol divertidas. Si su pareja bebe demasiado alcohol y no puede dejar de hacerlo, busque ayude para ella.

Ayude a su pareja a abstenerse de consumir drogas ilegales. Las drogas ilegales pueden ser nocivas para la salud de su bebé. Busque ayuda para su pareja si consume drogas ilegales. Si usted consume drogas ilegales, deje de hacerlo ahora por el bien de su bebé.

Hable con el médico sobre las drogas y los productos a base de hierbas. Tanto los medicamentos recetados como aquellos sin receta también puede ser nocivos para la salud de su bebé. Su pareja debe informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando. También debe consultarlo a él antes de tomar cualquier medicamento nuevo. El médico se asegurará de que los medicamentos, tanto recetados como sin receta, sean seguros para el bebé.

Asegúrese de que su pareja se mantenga alejada de los productos peligrosos que hay en la casa. Mantenga la pintura, el disolvente de pintura, los disolventes y herbicidas lejos del alcance de su pareja. No deje que vacíe la arena higiénica del gato.

Hacer ejercicio es algo muy bueno que pueden hacer los dos juntos. Pasear es fácil y barato y puede hacerlo prácticamente en cualquier lugar. Consulte al médico de su pareja sobre los tipos de ejercicio más seguros que pueden hacer juntos.

Ayude a su pareja a descansar y a controlar su estrés. Dejarla descansar cuando lo necesita es bueno para ella y para el bebé. Puede ayudar haciendo la limpieza, las compras y preparando la comida. Tome una siesta o recuéstese junto a ella. Hablar juntos sobre sus expectativas y planes para el bebé puede ayudar a reducir el estrés. 

Entienda que los cambios son una parte normal del embarazo. El embarazo produce muchos cambios en la sensibilidad de la mujer y en su cuerpo. Es posible que la vea feliz un minuto y triste al siguiente. Estos cambios rápidos de humor son comunes durante el embarazo. También es posible que su pareja se sienta cansada gran parte del tiempo. Esto se debe a que es una tarea dura llevar una vida nueva que está creciendo en su interior.

6. Continúe manteniendo relaciones sexuales si usted y su pareja lo desean.
Es posible que su pareja quiera tener más o menos relaciones sexuales que antes de estar embarazada. Su deseo sexual puede cambiar a medida que lo hace su cuerpo. Muchas personas encuentran que el sexo es diferente durante el embarazo. A medida que su barriga vaya creciendo, prueben diferentes posiciones. Encuentre una que les resulte cómoda a los dos. Hable con ella sobre lo que les parece bien. Recuerde que siempre y cuando el médico diga que no hay problema, es seguro tener relaciones sexuales durante el embarazo. No lastimará al bebé.

Para evitar las infecciones de transmisión sexual, tenga relaciones sexuales con una sola persona que a su vez no tenga ninguna otra pareja sexual y/o utilice un preservativo. Hable con su médico sobre la conveniencia de realizar pruebas de VIH para usted y para su pareja. En la sección Sexo encontrará más información.

7. Si su pareja decide amamantar al bebé,apoye su decisión.
La leche materna es el mejor alimento para su bebé. Tiene todo lo que su bebé necesita para crecer y estar sano. Averigüe más sobre la lactancia junto con su pareja. Hable sobre la lactancia con su médico, partera o enfermero. 
  fuente: march of dimes, publicado por UCINEO (web argentina sobre neonatología)




viernes, 13 de enero de 2012

GUIA PRÁCTICA: Pautas de seguimiento del bebé en el primer mes, (parte I)

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


*(presentar al nacimiento, además de habitual ajuar, pañales, etc, serología del embarazo, pero en especial para dato fundamental del neonatólogo receptor de recién nacido los del ultimo trimestre solicitada por su ginecólogo previamente, HIV, Hep.B, VDRL, se considera potencial pasitivo el no tener en mano resultados, por lo que se sugerirá o inhibirá lactancia para evitar riesgo al recién nacido, y además no se podrá aplicar vac. BCG, porque un no resultado presentado o desactualizado se considera potencial positivo, estableciéndose cuidados preventivos hacia el RN, hasta actualizar esta, y siendo negativos los resultados)



1.- ALIMENTACION: será óptima si tiene en cuenta que:
  • La lactancia materna sigue siendo la mejor alimentación para su bebé, esta implica una nutrición adecuada, un mejor vínculo afectivo, de estimulación y transferencia de defensas de la madre al lactante.
  • Se debe alimentar a libre requerimiento y demanda, ya sea durante el día como la noche, no debiendo ser el intervalo mayor a 3 horas, al menos durante el primer mes de vida o hasta que se lo indique su pediatra.-
  • La posición ideal para amamantar consiste en que la madre esté sentada, cómoda y que sostenga al bebé de tal forma que la panza del mismo haga contacto con la madre. Es fundamental mantener sostenida la cabeza del niño ya que aún no la sostiene por si mismo, pudiendo dificultar la succión. También es importante que se asegure que el bebé al succionar selle sus labios sobre la ereola mamaria y no sobre el pezón, para reducir la cantidad de aire ingerido por éste y reducir posibilidad de lastimar el pezón, también para esto último la rotación en la posición del bebé le ayudará (altere a la posición clásica de lactancia, la invertida que consiste en colocar al niño sobre una almohada de tal manera que el cuerpo de éste quede por debajo de su brazo).
  • Se debe hacer eructar  al bebé después de cada toma, entre pecho y pecho y en caso de recibir biberón a la mitad de la ingestión de éste, esperando no más de 5 a 10 minutos, y considerando que no siempre lo hacen y que esto está dentro de lo normal.




  • Posiciones efectivas para hacerlo eructar: 1.- Sobre el hombro: sostenga al bebé contra su pecho con la cabeza apoyada en su hombro, palméele la espalda suavemente. 2.- En su regazo: acueste a su bebé boca abajo sobre sus piernas/rodillas, asegurándose de que la cabeza esté apoyada. Frote o palmee suavemente la espalda de su bebé. 3.- Sentado en su regazo: siente al bebé en su regazo, sosténgale el mentón con una mano, incline a su bebé hacia delante y palmee la espalda.-
  • Un bebé que hace una lactancia en forma normal no requiere ninguna infusión o bebida extra hasta los 5 meses ya que el 80 de la leche es agua.
  • La leche materna puede conservarse a temperatura ambiente durante 6 horas; en la heladera durante 2 días a (2°C a 5°C), en congelador 6 días y en freezer de 6 a 8 meses.
  • Para entibiar la leche hacerlo s Baño de María. No usar microondas ya que desnaturaliza las proteínas y dificulta el control de la temperatura ya que ésta es mayor en el centro que en la periferia del biberón.
  • En lo posible evitar el uso del chupete en los primeros 10-15 días de vida porque: puede interferir enel tiempo de succión al pecho ya que gastó energia con el chupete, pudiéndose afectar negativamente la progresión del peso , además el riesgo que implicarío una infección transmitida por el chupete, ya que es difícil lograr una adecuada higiene del mismo, también puede ser causante de aumento de episodios de cólicos, debido a la mayor ingestión de aire. También conlleva el riesgo de deformar el paladar y afectar la posterior dentición. Aunque no podemos olvidar que estudios recientes destacan la disminución del riesgo de muerte súbita que produce el mantener la vía aérea abierta.
  • fuente: Dr. Pérez Pikulik, SAP




jueves, 12 de enero de 2012

ACLARACIÓN

Perez Pikulik Pediatría Neonatologia

ACLARACION: Esta pagina fue construida con las mejores intenciones a los efectos de informar a los padres sobre diversas cuestiones de índole pediátrica o neonatal, y por que no alguna que otra nota para mas madres que atraviesan por este arduo camino que es la maternidad. Pero es MUY IMPORTANTE que sepan que NO PUEDO DIAGNOSTICAR por internet, que NO SOY MEDICO DE ADULTOS, y que en materia medica, como en todos los ambitos academicos, las opiniones NO SON UNANIMES en el mayor de los casos (escucharon el dicho "cada maestro con su librito?", bueno algo asi jajaj). Por esto es que a veces van a encontrar notas que quizas no coincidan 100% con lo que dicen las abuelas por ejemplo, o con los que dicen otros medicos, y esto es totalmente normal, porque si hiciera notas con las 153 opiniones que hay sobre cada tema serian eternas, poco didacticas, y dirigidas a profesionales especializados. Además para mejor ayuda, solicito no hacer preguntas o plantear caso médico personal y en comentario de una nota, que ni relación tiene, hacerlo POR MENSAJE PRIVADO. Por todo ello es que les pido disculpas si algo de lo que pongo las molesta de alguna forma, o las confunde. SIEMPRE hay que seguir los consejos de su pediatra de confianza que es quien va a saber orientar y diagnosticar el caso en concreto, esta pagina solo pretende acompañarlas con las dudas mas frecuentes y ayudarlas de alguna manera. Saludos, Marcelo.

domingo, 8 de enero de 2012

trucos para dormir a un bebe

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

Buenas noches… ¡¡y felices sueños!! A dormir bien también se aprende, ¡así que enséñale a tus hijos como hacerle!



Come y duerme toda la noche. Así es el bebé que todas las mamás quisieran tener. ¿Pero cuántos niños se portan así? La mayoría de ellos despierta continuamente.
Antes de llegar a los dos años alrededor del 30 por ciento de los niños despiertan con frecuencia porque les cuesta mucho dormirse. Y entre los 3 y 4 años entre un 10 y 15 por ciento aún siguen despertando.
El desgaste que sufren los papás en esta parte los lleva a buscar fantásticos remedios para lograr que su niño se duerma… la buena, es que existen formas verdaderamente eficaces para conseguirlo.










Reglas de oro
Si tú no los acostumbras mal, los niños suelen dormir bien, es decir, tienden a dormirse solitos. Estas son algunas de las normas que se deben respetar para acostarlos de una manera correcta.
1. Dormirse solo. Aunque sabemos que sientes feo, es importante que lo dejes solo. Tu bebé debe aprender a pasar a solas la fase de transición de la vigilia, al sueño. Si logra dormirse solo, también se podrá enfrentar mejor a los normales despertares nocturnos, que a los 6 meses de vida no serán más de dos. Casi es regla que los niños que duermen bien vuelven a dormirse de forma espontánea.
Uno de los errores más frecuentes que cometen las mamás es el de cargar al niño para volverlo a dormir o darle pecho mientras se duerme. ¡Eso no es una buena idea!
Existe un “síndrome de asociación equivocada” en el momento de dormir que se produce cuando el niño se acostumbra a conciliar el sueño de una manera especial, como, por ejemplo, sosteniéndolo en brazos mientras la mamá pasea por la habitación. Puedes estar segura que si se acostumbra a eso, no logrará dormirse de ninguna otra manera.
2. Crearle una rutina. Tu pequeño es extraordinariamente rutinario y necesita realizar siempre las mismas cosas a las mismas horas. Para tranquilizarlo y proporcionarle un sentimiento de seguridad conviene crear y respetar un determinado ritual, que debe repetirse antes y después de acostarse.
Antes: sobre todo para niños más grandecitos (a partir de los nueve meses), practicar actividades relajantes como un baño, juegos tranquilos, elección de la pijama, despedirse de los juguetes, leerle un libro o contarle cuentos, puede funcionar muy bien.
Después: ponerle al lado su juguete preferido (un peluche o una muñeca) al que pueda abrazarse al momento de dormirse y que encontrará a su lado cuando se despierte por la noche, para que pueda darle seguridad, es otra buena elección.
3. Dormirlo siempre en el mismo lugar. Es conveniente que el niño tenga su propia habitación o un lugar sólo para él donde aprenda a dormirse. La costumbre y los puntos de referencia siempre deben ser iguales (una luz tenue, un determinado mueble cerca u otras cosas que lo hagan tener sentido de pertenencia), porque así tolerará mejor tu ausencia, tanto al momento de dormir como en el caso de que despierte por la noche o a primeras horas de la mañana. Cuanto más acogedor sea su “rincón” mejor.
4. Llevarlo a la cama siempre a la misma hora. Se deben respetar los horarios aunque con cierta flexibilidad.
5. Cuidar las condiciones ambientales. La habitación debe ser silenciosa, encontrarse a oscuras y gozar de una temperatura confortable (unos 18° C).
6. A la hora de acostarlo se deben evitar las situaciones que puedan excitarlo. Correr por toda la casa, juegos con mucho movimiento, visitas, etc.
7. No acostumbrarlo al pecho para que se duerma. Muchas mamás intentan resolver el problema de los despertares nocturnos dándole de comer a su bebé, cosa que a la larga produce el efecto contrario. Al alimentar con mayor frecuencia al niño éste tendrá más necesidad de hacer pipi y se despertará más veces al sentir el pañal mojado.
A partir de los 6 a los 8 meses de vida, época hasta la cual necesita la toma nocturna es importante que le hagas comprender que no se come a todas horas y que debe aprender a dormir durante la noche, claro que será tu pediatra de confianza quien te indique cuál es el mejor momento de suspender esta toma basándose en las exigencias de crecimiento de tu chiquito.
8. No darle bebidas o alimentos que contengan cafeína. Hay que evitar que los niños más grandecitos tomen té o chocolate a partir de las 5 de la tarde porque son estimulantes y no dormirán.
fuente: nosotros 2 com