viernes, 30 de diciembre de 2011

EL JUEGO, El EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


LOGRAR ADULTOS SANOS
El niño naturalmente es inquieto, se mueve, crea su propio espacio y arma su juego. Son experiencias incesantes, enriquecedoras y de extraordinario valor para su desarrollo y maduración
PARADOJAS:
* Los padres, docentes y encargados de su cuidado pueden reprimir innecesariamente estas actividades.
* Es necesario estar atentos para no incurrir en excesos de cuidados originados basados en la necesidad de tenerlos bajo observación directa y "segura"
* Esta protección excesiva puede condicionarlos desde pequeños y restringirles su mundo exterior.
* Es frecuente que transcurra gran parte del DIA encerrados en los corralitos; La imagen animada y colorida de la pantalla de TV mantiene al niño quieto y sin mayor atención.
* Para que salir si La plaza y la vereda dejaron de ser lugares seguros o La bicicleta se la roban.
* En los recreos ya no pueden corren por el riesgo de accidentes.
* Los paseos son realizan en auto, cada vez se camina menos.
* Se incentivan las actividades complementarias de la escuela la cosa es mantenerlos bajo control y "entretenidos":
* No parece ser suficiente para algunos la doble escolaridad y se refuerzan con clases de apoyo, de idiomas, o de actividades regladas
* La resultante es que los niños no tienen como liberar y descargar su energía lúdica
CONSECUENCIAS: SEDENTARISMO
* Sólo se mueven en la clase de actividad física del colegio; pocos practican algún deporte .
* Un gran porcentaje de niños se convierten en niños sedentarios, que viven sentados en la escuela o en casa frente a la TV o en la computadora
* Mayor dificultad en lograr la socialización, de identificarse y adaptarse a convivir con sus pares, a compartir y a disminuir el egocentrismo propio de esta etapa de la vida.
* Favorecidos por los malos hábitos de alimentación suelen presentar patologías cada vez más comunes
* Estas Nuevas Afecciones no respetan clases sociales y preocupan a todos los países del mundo, sin distinción de niveles
* Trastornos Del Apetito Sobrepeso, Obesidad, Inapetencia, Cansancio Fácil, Diabetes, Hipertensión Arterial, Colesterol elevado; Problemas De Conducta en la Escuela o en el Hogar.
TRATAMIENTO
- RESPONSABILIDAD de los adultos para replantearnos qué queremos para nuestros hijos, nietos o alumnos.
- DESECHAR Las propagandas intencionadas y retornar a la dieta completa, sana, fresca, sin conservantes químicos
- PERMITIR por sobre todas las cosas que puedan disfrutar con los juegos, el ejercicio o la práctica de algún deporte y gozar de la libertad de movimientos
- CONVERTIR esta acción en un hábito para toda la vida.
Enseñar con el ejemplo y hacer actividad física en familia.
Sociedad Argentina de Pediatría






jueves, 29 de diciembre de 2011

SOPLOS: PREGUNTAS FRECUENTES

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


Qué es un soplo?

Soplo es un sonido que se detecta al auscultar el corazón. La palabra " soplo" no es un diagnóstico. Hay diferentes tipos que se pueden agrupar en inocentes o funcionales y orgánicos.
El soplo inocente (también llamado funcional) es un hallazgo habitual en el examen cardiovascular de niños entre los 3 y 12 años, se produce por turbulencia de la sangre sin que exista ninguna alteración estructural en el corazón. En general, cuando el pediatra lo detecta, suele solicitar una evaluacion por el cardiólogo infantil que realizará el examen, electrocardiograma y en ciertos casos ecocardiograma para confirmar que la estructura y función del corazón del niño es normal. Un niño con un soplo inocente, adecuadamente evaluado, es un niño SANO, que puede realizar actividad física normal. La necesidad de revaloración por el especialista queda a criterio del pediatra habitual del niño.
El soplo funcional es el que se detecta en un niño que esta febril, anémico o con alguna situación que acelera el ritmo cardíaco, donde el corazón es sano pero alguna de las alteraciones mencionadas produce este hallazgo., habitualmente desaparece al solucionarse el problema que lo ocasiona.
Los soplos orgánicos son los que se producen por diferentes alteraciones en la estructura del corazón. Generalmente se deben a malformaciones congénitas, que no siempre se manifiestan desde el nacimiento. Dentro de este grupo la mayoría son defectos que con el crecimiento se solucionan espontáneamente, otros pueden persistir toda la vida sin limitar la actividad y un pequeño porcentaje requiere tratamiento, que en la actualidad tienen muy buenos resultados.
Si el niño tiene un soplo inocente, tengo que informarlo en el colegio para la actividad física?
No es necesario, ya que un niño con soplo inocente puede realizar actividad física normal.
Por qué el pediatra no nos dijo nada y el soplo lo detectó el médico de guardia?
Los soplos inocentes o funcionales, no son permanentes y es frecuente que se ausculten en momentos en que el niño esta febril, puede suceder que lo evalúe un médico que no lo conoce y lo informe a los padres, es conveniente en estos casos que el pediatra de cabecera decida si requiere evaluación por especialista.
Por qué si el niño tenía una enfermedad cardíaca congénita, en el lugar donde nació no nos dijeron nada?
Cuando los niños nacen, durante los primeros días de vida se producen una serie de cambios a nivel de su aparato circulatorio y por lo tanto muchas alteraciones no se evidencian hasta después de la semana de vida aunque se lo haya examinado adecuadamente. Por eso es importante que los niños luego del alta de la maternidad tengan control pediátrico.
Las malformaciones cardíacas son hereditarias?
La mayoría de las malformaciones del corazón son congénitas, esto significa que se producen durante la gestación y las causas son multifactoriales. Algunas pueden estar relacionadas con una alteración genética y por eso es importante que si los padres o algún hermano son portadores de una cardiopatía congénita, se evalúe adecuadamente a los hermanos.
Un niño que tiene una cardiopatía congénita que requirió tratamiento quirúrgico puede realizar vida normal?
En la actualidad, la mayoría de los niños operados tienen muy buena calidad de vida y pueden desarrollar una vida normal, pero considerando la amplia variedad de alteraciones y tratamientos existentes es fundamental individualizar cada situación y que exista un adecuado diálogo entre los padres, el pediatra de cabecera y el cardiólogo para lograr ese objetivo.
Sociedad Argentina de Pediatría





sábado, 17 de diciembre de 2011

DERMATITIS DEL PAÑAL

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


La dermatitis del pañal o sarpullido de la zona del pañal es uno de los problemas de la piel más comunes y frecuentes del bebé en el primer año de vida. Se trata de una inflamación de la piel que está en contacto con el pañal.
Primera causa
Como primera causa de esta dermatitis encontramos el exceso de humedad y fricción de esta zona que lleva a la maceración de la piel. En esto intervienen el contacto prolongado con la orina y las heces, la temperatura elevada de la zona, los apósitos oclusivos, las enzimas fecales, detergentes potentes, antisépticos, bacterias y hongos.
Cuando están presentes en la piel heces y orina simultáneamente, la enzima denominada ureasa fecal provoca la separación del amoníaco que compone la urea, aumentando el pH de la piel, con ello se activan la lipasa y proteasa fecales, irritando la piel.

La alimentación
Se estudió la influencia de la alimentación en la dermatitis del pañal, y se demostró que los bebés alimentados a pecho presentaban un pH fecal menor y, por consiguiente las enzimas como la lipasa y proteasa estaban disminuidas, siendo menor la incidencia de la dermatitis del pañal.
Es interesante destacar que el bebé puede cambiar su carácter a causa de la irritación de la zona del pañal. Es importante la consulta inmediata al pediatra y eventualmente al dermatólogo infantil para diagnosticar las distintas causas de esta afección, ya que la distribución y tipo de lesiones en la piel es útil para establecer un correcto diagnóstico y tratamiento.
¿Cómo prevenir la dermatitis del pañal?
El uso creciente de pañales de celulosa descartable ha contribuido mucho en reducir esta inflamación. El pañal empleado debe ser suficientemente grande y estar diseñado de manera de reducir el roce.
El pañal debe cambiarse cuando está mojado o sucio. Para la higiene diaria se recomienda limpiar con aceite común u óleo calcáreo sin necesidad de colocar polvos. Se debe evitar el uso de goma ya que fomenta el calor y la maceración.
¿Cómo tratar a un niño con dermatitis del pañal?
Se recomienda no usar agua y jabón en el lavado cada vez que se lo cambia. Es importante luego de la higiene antes mencionada dejar secar al aire libre por unos minutos. Luego se aplica un preparado a base de pasta lasar, si el diagnóstico fuese de dermatitis de pañal irritativa y primaria. Si se agregara una sobreinfección con un hongo, se indica una crema con derivados imidazólicos tópicos. Siempre está contraindicado el uso de cremas con corticoides en la zona del pañal. Si el niño presenta un eccema atópico de base se agregarán antihistamínicos por boca. El tratamiento se hará entre ocho y diez días hasta que la piel se regenere.
Sociedad Argentina de Pediatría







viernes, 16 de diciembre de 2011

EL ALCOHOL Y EL EMBARAZO

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


Cuando Usted Está Embarazada Su Bebé Toma Lo Que Usted Toma
Beber alcohol durante el embarazo puede producir defectos físicos y mentales en el feto.

El alcohol puede ocasionar problemas de comportamiento, emocionales e incluso dañar la habilidad de su bebé para aprender y comunicarse.


¿Qué es el Síndrome alcohólico Fetal o SAF?
El Síndrome Alcohólico Fetal, SAF o FAS es un conjunto de defectos en el feto producidos por el consumo de alcohol por la madre, durante el embarazo.
Es una de las causas más comunes de retraso mental y una de las pocas que son totalmente evitables.
Los niños con SAF tienen bajo peso al nacer y una circunferencia craneana más pequeña.
Es probable que el corazón no se desarrolle adecuadamente.
Pueden presentar anormalidades faciales y del sistema nervioso central produciendo desde un leve retraso del desarrollo a un retraso mental severo y malformaciones graves.
La mayoría de los niños tienen defectos en la coordinación, poca capacidad de concentración, déficit de atención, problemas de aprendizaje, emocionales y de comportamiento.
¿Por qué el alcohol daña al feto?
El alcohol pasa a la sangre materna, atraviesa la placenta y llega a la sangre del feto y lo intoxica
El feto no puede eliminar los tóxicos con facilidad, por lo que permanecen más tiempo en el organismo, llegan a los órganos y producen daño en las células, por ejemplo del cerebro y puede dejar como secuela retraso mental.



¿Cuánto alcohol es demasiado durante el embarazo?
No se ha demostrado que un nivel mínimo de consumo de alcohol pueda ser seguro durante el embarazo.
Pequeñas cantidades de alcohol consumidos por una mujer embarazada pasa fácil y rápidamente al feto a través de la placenta.
Existe una cura para el SAF?
No existe cura para el SAF
¡La buena noticia es que se puede evitar!
Los efectos del SAF duran toda la vida!
Los adolescentes y adultos con SAF tienen dificultades para aprender, estudiar, trabajar y llevar una vida independiente.
¿El consumo de alcohol por parte del padre puede contribuir al SAF?
No, pero hay indicios de que un alto consumo de alcohol por el hombre puede ser causa de infertilidad.
La posibilidad del daño al feto por consumo de alcohol es mayor si se agregan otros factores de riesgo como:

* No realizar controles del embarazo
* Mala nutrición de la mujer embarazada
* Consumo de tabaco.
* Consumo de otras drogas.
¿Como proteger a su bebé y evitar estos daños?
- Si sospecha estar embarazada o si planea quedar embarazada debe abstenerse de consumir bebidas alcohólicas como cerveza, vino, licores, tragos, entre otros.

- Si no puede dejar de beber, busque ayuda antes de quedar embarazada.

- Durante la Lactancia el alcohol pasa a la leche materna, es decir que el bebé toma alcohol y puede producirle, somnolencia o irritabilidad, retraso en su desarrollo y menor capacidad para aprender a gatear y caminar.

Luego de esta lectura ¿Le Ofrecería Alcohol a su BEBÉ?
Sociedad Argentina de Pediatría
EL ALCOHOL Y EL EMBARAZO









sábado, 10 de diciembre de 2011

Seguimiento del RN de Alto Riesgo. Parte II (Dra. Patricia Climent )

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

En esta charla trataré de trasmitirles nuestra experiencia en el seguimiento de los BB
prematuros. Desarrollamos esta actividad en el Consultorio de Seguimiento en el H de
Niños de LP desde el año 1987. Mi primer contacto con este trabajo fue en el año 1976
en ocasión de mi rotación de la residencia y realmente me impactó y originó cierto
temor tanto la complejidad como el futuro de estos chiquitos, pero al mismo tiempo
poco tiempo después fui testigo de cómo algunos de esos chiquitos visitaban a mi
padre ya enfermo, pudiendo observar el importante desarrollo que habían logrado
muchos de ellos. Esta experiencia me sirvió para darme cuenta lo importante y largo
que era esto que se empezaba en un consultorio de seguimiento y que no les voy a
mentir, acostumbrada a la actividad de la unidad de terapia parecía una actividad
tediosa esta supuesta pasividad del consultorio de seguimiento. Así fue como
empezamos a seguir en su evolución a estos chiquitos que eran dados de alta de
terapia arrastrando su complejidad con el crecimiento, tratando con padres que en la
mayoría de los casos no sabían que hacer y la verdad que nosotros tampoco, por lo
que fuimos aprendiendo con ellos.
En la década del 90 bajó mucho la mortalidad neonatal. De esta manera los menores
de 1000g que tenían hasta entonces una mortalidad cercana al 100%, pasaron a
sobrevivir en un 78%. Los de 100 a 1500g de un 46% de mortalidad pasaron a un 25%.
Pero estos chiquitos que comenzaron a sobrevivir de las terapias después vimos que
tenían un riesgo de mortalidad 10 veces mayor que los de término en el primer año de
vida, y aclaremos que este riesgo mayor no es exclusivo de los prematuros sino de
todos los RN que hayan tenido necesidad de terapia neonatal. Además vimos también
que tenían un riesgo tres veces mayor de reinternarse durante el primer año de vida.
Sabemos que el 40 % de los RN de muy bajo peso o sea menores de 1500 g se
reinterna.
Cuáles son los objetivos que nos planteamos cuando trabajamos en el consultorio de
alto riesgo?.
El más importante y el que nos insume la mayor parte del tiempo es el asistencial. Para
ello debemos hacer una completa auditoría de la HC de terapia, porque a pesar de que
se haya hecho un buen resum en de la m ism a,tenem osla necesidad de “desm enuzar”
esa HC, tenemos que analizar la totalidad de las ecografías, tenemos que mirar bien
todo el laboratorio, tenemos que estar muy atentos a ver como fue toda la evolución
de la asistencia respiratoria, los tratamientos con drogas oto y nefrotóxicas, los F de
ojosque se hayan hecho en la unidad,poreso hablam osde “auditoría”.
Hacemos actividad docente para el pregrado con los alumnos de medicina y posgrado
con nuestros residentes que rotan por el consultorio. Pero nuestra actividad docente
no se limita a esto puesto que también abarca la que desarrollamos con los padres en
una continua educación para la salud, para que aprendan a manejar a sus chiquitos,


2. RN entre 1500-2000g pero con factores de riesgo 8 valvulados, enteritis
neonatal y que ha tenido riesgo potencial de secuelas:
Cuál es la población de riesgo que nosotros asistimos en el consultorio de
enseñado que cuando los padres están en grupo se manifiestan muy bien y nos
importante para ese chiquito que el respirador de la neo. Por eso que tenemos que
tenemos a la mano en una incubadora, pero cuando éste traspase la puerta de la
conociendo el otro lado del paciente neonatal, porque nosotros en la neo
contactándolos, explicarles el funcionamiento del consultorio de seguimiento, ir
con los padres.
importante la ayuda del Servicio Social que nos cita a aquél chiquito que dejó de
Debemos llevar un estricto control de los turnos para ver la capacidad diaria de
evitarque para “alguna clase”se extraiga algún estudio que para nosotrosa posteriori
pacientes que arrastran su enfermedad en un medio social de mucho riesgo.
podemos prescindir de ellas porque a estos chiquitos asistidos en nuestro hospital
oftalmólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, etc.
centro de alta complejidad para controles específicos que no se pueden hacer en una
chiquito en el hospital tratamos ir haciendo que poco a poco ganen en confianza con la
nosotros asumir todas las intercurrencias de estos chiquitos y por ello, pese a la
nada fácil alcanzarla es la de poder trabajar en red con los centros periféricos y con los
ir viendo como estamos parados.
Investigación un poquito hacemos. Tratamos de ver continuamente que es lo que pasa
porque no es nada fácil para ellos asistir estos casos tan complejos y por ello nosotros


Es muy importante que la trabajadora social evalue las necesidades de esa familia y
tratamos de captar a los padres para las reuniones porque en su casa serán esos
chiquito suelen impactar a los padres y bloquearlos psicológicamente haciendo que de
vacunas.
señales poco intensas .
muy sutiles, se manifiestan poco, suelen tener un llanto débil y entonces tenemos
esto al año el 80% logrará entrar a las curvas y a los 2 años lo hará el 95%. Tenemos
displasia broncopulmonar y comprobamos que de ellos solo el 30% egresa de la neo
Distrofia y problemas de comportamiento social del lactante. Son BB que se van de la
parece que en la terapia está todo resuelto,escuchan las indicaciones y “todo en
dificultades.
aprendan a alimentarlos y esten muy en contacto con su hijo especialmente los
Sabemos que una de las primeras cosas que van a tener estos RN de riesgo son
muy amplio.
10. Cuiquitos medicados con drogas oto o nefrotóxicas.
8. Ictericia con valores de exanguino.
suelen dar más trabajo la hernia diafragmática y la atresia de esófago, como así
directamente, y después nosotros vemos las secuelas.
sepsis cursan con meningitis que no se diagnostican muchas veces porque no
5. Asfícticos.
3. Retraso del crecimiento intrauterino de más de dos desviaciones Standard.
no son los de la maternidad con solo prematuridad, ya vienen con carga y por


marcador más valioso lo constituyen las fosfatasas, las que nos permitiran saber si el
etapas de recuperación, sobre todo de talla, tendremos peligro de osteopenia, por lo
alertan, nos dan señales, antes que la clínica. Debemos comparar los percentilos de
vacunas donde sí respetamos la edad cronológica.
prematuro , por ejemplo, la alimentación complementaria a los 6 meses de edad
la hora de evaluar neurológicamente al chiquito lo mismo que para la alimentación
que nació con 28 SEG a los 4 meses tendrá ( 28+16 ) 44 semanas de edad
SEG al mes tendría 32 semanas de edad posconcepcional. Para determinar la edad
conceptos de edad posconcepcional y el de edad corregida. La edad concepcional se
lo iremos escalonando en las posteriores según la evolución.
relacionando la madre con este chiquito y dejar entonces esta primera consulta para
según la importancia de las mismas. Debemos aprovechar esta primera consulta que
porque solemos llenar a la madre de órdenes de consulta y esta sale del consultorio
resultado.
Para el examen neurológico utilizamos la escala chilena.
Hacemos un examen cuidadoso de todas las lesiones de piel que pueda tener, de las
HC y la totalidad de las ecografías. Evaluamos como creció en la neo, verificamos si fue
idiom a”que nosotros.
Información para el pedíatra. Compartimos con él la información y les mandamos
de anemias y con ácido fólico, como así también el asesoramiento genético en caso de
acuerdo al problema de cada chiquito vamos hablando con esos padres antes del
El otro punto es la educación y el asesoramiento familiar para lograr un RN normal


ojo en la sala con un primer examen a las 2- 4 semanas dependiendo de su edad
referidas a los controles o el uso por ejemplo del O2 domiciliario.
complejidad suele minimizar o criticar el accionar del colega de la unidad periférica y a
que asistirá al chiquito en sus intercurrencias y digo esto porque precisamente este
hermanitos pequeños que son el reservorio del VCR.
puede matar. También en algunos casos que por no ser displásicos no entrarían en la
numerosos prematuros. Aquí hacemos una rigurosa selección destinando este carísimo
influenza a partir de los 6 meses de edad cronológica. El anticuerpo monoclonal este
se indican vacunas fuera de calendario oficial, como la vacuna conjugada antineumo
van normalizando las fosfatasas.
En algunos casos, sobre todo en chicos con colestasis podemos necesitar 1000 u. El
tenemos que tener en claro es que la osteopenia no se corrige con el aporte de
farmacia de nuestro hospital y con algunas cuentitas hacemos el suplemento cuando
tan caros y que en la actualidad no sé si se siguen importando. Actualmente lo que
apote de Ca con LM es bajo y esta sería una de las pocas fallas que le han encontrado
usamos leche de prematuro tendremos un aporte cercano al óptimo, pero si es
Con respecto a la osteopenia es muy importante el tipo de aporte. Se inicia el
actualidad no sé si llegamos a uno por año. La profilaxis con hierro se hace a 2 mg y el
necesidades de transfusión. Nosotros antes del uso de esta droga teníamos , en
como meta una Hb de 12 g y un VCM de 80, y esto en general nos demanda mucho
eritropoyetina y a lo que se suman las múltiples extracciones dentro de la neo.
Debemos estar también muy atentos a la anemia del prematuro, determinada
Si el fondo de ojo es normal seguirá controlándose cada dos semanas hasta la semana

40. Si es anormal será controlado mucho más seguido ( cada 72h) hasta que se decida
la terapia a efectuar. Es muy importante que los que manejemos RN en salas de neo

lo más rápido posible. Vale decir que idealmente ya para los 6 meses tenemos que
formas habrá que hacer un estudio audiológico a los 6 meses y si es anormal
método y los podemos hacer dentro de la unidad sin trasladar al BB, por lo que
del término los potenciales les ofrecerán datos muy valiosos. La otra opción son las
llega cerca de las 40 semanas para que estos potenciales estén bien maduros, por eso
años.
a su aparición en RN de riesgo al efectuar la evaluación neurológica, porque puede ser
los casos de leucomalasia porque este estrabismo es una huella, es una muestra de
pensábamos que esta era una patología privativa de la retinopatía , pero hicimos una
importante controlar a los 6 meses para ver si aparece estrabismo. El estrabismo es
demostrado que haciendo un control estricto de la saturación se evita la retinopatía.
que tratar de no llegar al laser y eso lo lograremos en un prematuro haciendo que su
crecimiento y hasta la adolescencia. El que tuvo un laser tiene la retina llena de
así. Ahora en evoluciones controladas en el tiempo nos mostraron que los chiquitos
comprendamos que una saturación de 97% para un prematuro es iatrogénica. No
Para el seguimiento neurológico tomamos las maniobras que determinan ángulos:

bufanda, talón oreja, aductores, o sea las mismas maniobras que Uds conocen para la
determinación de la edad gestacional o escala de Dubois. Estas mismas mediciones se
van utilizando a medida que el chiquito crece y así en el prematuro cuando llega al
término los ángulos se van achicando por el aumento del tono. A medida que crece
este tono va a disminuir y los ángulos normalmente se volverán a abrir. Es como que se
hace lo inverso, de lo que fuera un prematuro hipotónico, al término cierra sus
ángulos, pero luego con el crecimiento los vuelve a abrir y eso lo podremos determinar
en forma sencilla con las maniobras de talón oreja, aductores, poplíteos. Solo
consultaremos al neurólogo cuando encontremos alteraciones del tono y retraso
madurativos determinado por la escala chilena. Es muy importante que a los 6 y a los
12 meses tengamos una evaluación neurológica completa.
Hasta cuando tenemos que seguir a estos chiquitos? Bueno esto no se acaba a los 2
años. Es muy importante observar la evolución de la escolaridad y la posible aparición
de trastornos del aprendizaje. Tengan en cuenta que la rehabilitación cuando está bien



logra llegar a la linea media y paulatinamente pasa al otro lado, y así tomar los
Debemos observar los movimientos activos y pasivos. Con la maniobra de la bufanda
utilizar solamente la mano que mira con desuso de la otra. Nos simula entonces una
por esa posición vciosa al acortamiento del esternocleidomastoideo, nos va a producir
chico se va de alta y queda fijado en esa posición y si la madre no se da cuenta sigue
movimientos o posturas. Hay veces que existen posturas forzadas porque por ejemplo
Ver bien si a las 40 semanas tenemos todos los reflejos arcaicos como también su
signo de secuela.
alimento por el costado, si le sale leche por la nariz. Pensemos que la presencia de una
que no me cabalguen las suturas en la zona mastoidea, todos signos de mal pronóstico
posibles secuelas.
así al no detectar esas alteraciones de la ecogenicidad periventricular que después
última efectuada y si obramos así podemos omitir alguna alteración de la ecogenicidad
Cuando hacemos el enfoque neurológico y observamos las imágenes tenemos que ser
llevada es muy efectiva. Les damos muchas herramientas y acompañamos mucho a la
Cuáles son las señales que tenemos que prestar atención para `pensar en daño

neurológico?
  
1. La mala progresión de peso porque se alimenta mal.
2. Cólicos que en realidad son signos de irritabilidad permanente.
3. Mala progresión del perímetro cefálico. Las asimetrías posturales en la forma
de la cabeza que tenemos que ver si son en realidad posturales o son por daño
neurológico.
4. Falta de fijación visual.
5. Moros espontáneos.
6. Convulsiones que hay que interrogar bien porque muchas veces son sutiles y
los padres no se dan cuenta.
7. Potenciales visuales patológicos. El auditivo lo utilizamos para audición pero el
visual nos da también marcadores de secuelas neurológicas. Debemos ser muy
cuidadosos de observar también el vínculo madre hijo porque muchas veces el
problema de ese chiquito puede radicar precisamente ahí. Esa mamá que no
mira para nada a su BB, que no presta atención cuando lo examinamos, ese


neurológicamente porque si existen retrasos madurativos la indicación será la de
sentar, ofrecerle el sonajero etc, porque son madres que pierden la motivación
temprana está orientada a esas madres que se bloquean por las dificultades de estos
la
rehabilitación, porque no estamos hablando de la misma cosa. La estimulación
La estimulación temprana nosotros la usamos más con madres adolescentes o madres
neurología especialmente si hay convulsiones. Es muy importante que comencemos a
falla.
sintéticamente valora 4 aspectos o áreas: motora, social, coordinación y lenguaje. En
derivación. Si son algo sutiles se los comunicaremos a los padres para que ellos
Con todos estos signos que evaluamos tenemos primero que determinar si está bien
sola mano.
alteraciones deglutorias que pueden ser signos de secuela.
8. Intercurrencias repetidas sin epidemiología. Ese chiquito que se reinterna por
chiquito que llora en brazos de la madre y se calma en los nuestros. Ojo con los
fuente: Htal. Niños La Plata,Dra. Patricia Climent





 

DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS AUDITIVAS

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



¿Por qué los niños?
  
La misma explica que "...urge a los Estados preparar planes nacionales para:
• la prevención y el control de las principales causas de pérdidas auditivas evitables y para la identificación temprana de las mismas en niños recién nacidos, pre-escolares y escolares;
• crear una ley apropiada y dirigida al adecuado manejo de las más importantes causas de sorderas o de impedimentos auditivos como son: las otitis medias, el uso de drogas ototóxicas (perjudiciales para el oído) de manera desmedida y la exposición constante al ruido (prematuros en incubadora durante largo tiempo)..."
La enfermedad otológica en la infancia no sólo es frecuente sino que además sus consecuencias inciden sobre la capacidad de percibir e interpretar la información auditiva, ocasiona trastornos en el comportamiento, en el lenguaje y en el aprendizaje del niño, con la consiguiente disminución de su rendimiento escolar.
Los niños de edad pre-escolar y escolar constituyen sin duda alguna una población de "riesgo" auditivo, porque son muy proclives de contraer enfermedades en las vías aéreas respiratorias y especialmente en los oídos. Esto se debe a la falta de maduración y desarrollo del sistema respiratorio, que es alcanzado años más tarde.
Durante toda esta etapa van madurando dispositivos involucrados con el desarrollo del lenguaje en el niño: la percepción auditiva y visual, la motricidad gruesa y fina, la coordinación sensorio-motriz, la capacidad de memoria, atención, etc. Todas estas habilidades y otros aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo continúan evolucionando en los años posteriores, conformando la base para el aprendizaje escolar.
¿Qué sucede entonces si no pensamos que puede haber factores que interfieren en la adquisición del lenguaje y, por lo tanto, en los aprendizajes que de éste dependen o lo que resulta peor, retrasan su desarrollo?

Estudios ya realizados demostraron que el riesgo que asume esta población, no sólo en salud sino también en educación, es bastante alto. Tal es el caso de EUA, donde el 15,2% de la población presenta disfunciones a nivel auditivo. En Argentina se comprobó que alrededor del 30% de la población presenta déficit auditivo (de características conductivas) y las causas más recurrentes son alteraciones relacionadas con la trompa de Eustaquio (otopatía media secretoria y efusiones intratimpánicas o disfunciones tubaria)
Luego de esto podemos decir entonces, que nos encontramos muy frecuentemente con niños que fracasan al ingresar a la escolaridad porque no cuentan con las herramientas necesaria para construir los aprendizajes. Los canales auditivos no permanecen libres y abiertos para permitir el ingreso óptimo de la información.
Clasificación y características
Esta clasificación de las patologías auditivas (Hipoacusias) responde a la porción del oído donde se ubica la disfunción:

Existe también la denominación de hipoacusia mixta y no es más que la combinación de los desórdenes auditivos periféricos a nivel de los mecanismos de conducción y neurosensoriales.
HIPOACUSIA CONDUCTIVA

Compromete la transmisión del sonido; es decir que retarda la llegada del estímulo sonoro a una intensidad normal. Es la imposibilidad que tiene el sonido de atravesar esta barrera a nivel del oído externo y/o del oído medio.
Las causas pueden ser:
· Obstrucción a nivel del conducto auditivo externo por la presencia de cuerpos extraños, acumulación de cera o infecciones.
· Más hacia el oído medio nos podemos encontrar con perforación de membrana, lesiones en la cadena de huecesillos o fijación de la misma, adherencia de las paredes de la caja del tímpano o presencia de secreciones de tipo: serosa - líquido acuoso; mucoide - líquido espeso similar al moco; purulento - líquido con pus; negruzco con características micóticas.
El pronóstico en este tipo de patologías es siempre bueno si son tratadas a tiempo y con un control minucioso de parte del médico luego de cirugías o indicación de medicamentos y del fonoaudiólogo luego de la prótesis indicada específicamente -audífono- y del control funcional del sistema respiratorio.
HIPOACUSIA PERCEPTIVA

La causa aquí se encuentra en la conducción del impulso eléctrico al cerebro por afecciones en la cóclea (oído interno) o en el nervio auditivo. El daño producido no es sólo la agudeza auditiva como en el caso anterior. Se compromete la inteligibilidad y la claridad de los sonidos.
El pronóstico no es tan bueno ya que las células dañadas no se recuperan ni con medicamentos ni con cirugías. Actualmente los tratamientos que se ofrecen son prótesis auditivas e implantes cocleares pero que en ambos casos no son factibles de ser aplicados a la totalidad de la población afecta de esta patología. Es necesario para la terapéutica resguardar y analizar las características particulares de cada caso individual.
HIPOACUSIA CORTICAL

La audición en este caso se deteriora a causa de lesiones en la corteza cerebral o en las conexiones hacia ella. Actualmente ni cirugías ni prótesis ayudan a mejorarla o a restablecer la audición.
En todos los casos, y cuando no se ha hecho aun un diagnóstico, la consulta con el fonoaudiólogo es imprescindible.


fuente: Pascarella, S.; 1996







viernes, 9 de diciembre de 2011

Los "Pasos para una Lactancia Exitosa"INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO*UNA PROPUESTA INTERNACIONAL DE OMS Y UN

Seguimiento

Tener una política escrita excede los términos de una norma, ya que implica un compromiso tal como queda establecido en cuanto a la necesaria decisión política de transformación institucional.
 Capacitar a todo el personal para implementar esta política.Contemplando la frecuente rotación del personal (sobre todo el de enfermería) por los diferentes sectores, se hace imprescindible una capacitación en servicio de por lo menos 18 horas cada seis meses, a
todo el personal de la maternidad en contacto con las madres y sus bebés
.

En un período de especial sensibilidad la futura madre y la familia en general deberían recibir la información más completa posible acerca de la lactancia materna, los riesgos de la alimentación artificial, el correcto cuidado de los pezones, las posibilidades de amamantar aún si debe regresar a trabajar fuera de su casa.
pensando en lactancia materna
, destacando la importancia que reviste para la paciente que su médico le asegure que todo está bien.


La presencia del padre u otra persona que inspire en la madre confianza y tranquilidad tienen un importante rol previniendo complicaciones durante el trabajo de parto y el parto. Este momento ha sido demostrado como un período sensible de suma importancia, en donde se favorece la necesidad de reencuentro entre la madre y su hijo que no debería postergarse salvo en contadas excepciones. La colonización de la piel del bebé con las bacterias de la piel de su madre, la más eficaz regulación térmica, el menor riesgo de hipoglucemia, la sensación de satisfacción y seguridad para ambos (madre y niño) son sólo algunas de las motivaciones para este íntimo contacto piel a piel inmediato y prolongado. Ha sido comprobado también que la analgesia intraparto y el baño del recién nacido modifican su interacción posterior con la madre. La colocación de colirio y otras rutinas neonatales deberían posponerse para luego de este momento, y ser lo menos prolongadas y agresivas posibles. El control de signos vitales puede hacerse con el bebé sobre su madre. Nadie mejor que ella para observarlo y avisar ante alguna alteración evidente. Ambos, madre y bebé, deberían permanecer juntos desde la misma sala de partos hasta llegar al sector de internación puerperal.
Mostar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la Lactancia Materna, aún si deben ser separados de sus bebés.En las primeras seis horas posteriores al nacimiento, un miembro del equipo de salud (médico, enfermera, mucama, grupo de apoyo u otro debidamente capacitado) debería acercarse a cada madre para observar si la técnica de lactancia (posición, succión) es adecuada. Si esto fuera así, debería estimular y felicitar a la; por el contrario, si esta práctica no fuese la adecuada debería explicar lo necesario y sobre todo realizar una buena contención afectiva. De igual modo, todas las madres, independientemente que su hijo estuviera en Internación Neonatal o no, debería recibir adiestramiento para aprender la técnica de extracción manual de leche. El cuidado de los pezones, cuya indicación clave es una correcta posición para amamantar, debería ser especialmente observado.
 No dar a los recién nacidos ningún otro alimento o bebida que no sea Leche Materna.Existen
Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, Vol 14, Nº3, 1987) indican que el ser humano es el mamífero que más frecuentemente requiere ser alimentado, esto es en forma casi contínua
. Hasta inicios del siglo XX prácticamente no existían indicaciones de alimentación con horario estricto. Su aparición coincide con los estudios de E. Holt, médico estadounidense que en 1899 midió la capacidad gástrica de 91 niños fallecidos por diversas causas, y calculó el intervalo entre tomas de alimento. Otro dato de interés que cita M. Klaus es la producción de leche en 24 horas, según frecuencia de lactancia, la que varía de 450 ml/día para 4 a 6 tomas diarias, hasta 700 ml/día para 10 o más tomas diarias.


La denominada "confusión de succión" o "confusión de pezón" se produce habitualmente durante los primeros dos meses de vida, cuando el bebé recibe algún objeto artificial de succión. Es por ello que se debería desaconsejar y desestimular el empleo de estos objetos. Recordar que un bebé que se alimenta al pecho no requiere chupete pues toda su necesidad de succión queda cubierta con el propio pecho; por otra parte, difícilmente acepte inicialmente un chupete.
 Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y derivar a ellos a las embarazadas y madres en el momento del alta.La intervención de la propia comunidad, a través de los grupos de apoyo, ha significado un cambio estratégico fundamental en la promoción de la lactancia natural. Las instituciones de salud deberían permitir el trabajo dentro de ellas de estos grupos, además de referir a ellos a las madres cuando se les otorga el alta. Pero mas allá de los grupos de apoyo, la institución debería crear condiciones de apoyo institucional tal como referentes en cada guardia o turno con mayor conocimiento y/o predisposición para tratar de resolver problemas de lactancia sin derivar a la madre a una consulta con turno diferido; establecer una línea telefónica de consulta, entre otras.

UNA PROPUESTA INTERNACIONAL DE OMS Y UNICEF


No recomendar a los recién nacidos normales chupetes u otros objetos artificiales para succión.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora posterior al parto.
 Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y el manejo de la Lactancia Materna.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Los chicos de menos de 2 años deben viajar mirando hacia atrás

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

Los expertos locales concuerdan. Antes, esa indicación era para bebés hasta 6 meses.
De acuerdo con una nueva disposición de la Academia Norteamericana de Pediatría –y que encuentra apoyo en los especialiastas locales–, para minimizar los riesgos en caso de accidente, los menores de dos años deben viajar en sillas especiales y mirando hacia atrás .
Hasta ahora, las recomendaciones de pediatras y especialistas de seguridad vial eran que utilizaran las sillas infantiles mirando hacia atrás hasta los 6 meses o incluso durante el primer año de vida, pero el informe basado en un estudio de la Universidad de Virginia indica que los chicos menores de dos años tienen un 75 por ciento menos de probabilidades de sufrir lesiones graves o fatales en un accidente si están mirando hacia atrás. En nuestro país, todavía no hay leyes que establezcan de manera específica cómo tienen que viajar los niños, aunque ya se está trabajando para empezar a regular el tema (ver “Un proyecto...” ). La única legislación (artículo 40 de la Ley 24.449) dice que “los menores de 10 años deben viajar sujetos al asiento trasero con el correaje correspondiente y los menores de 4 tienen que viajar en los dispositivos de retención infantil correspondientes”. Sí hay campañas de concientización e información la Agencia Nacional de Seguridad Vial, con recomendaciones sobre cómo usar las sillas infantiles.
“Todavía estamos en una etapa previa.
Hemos logrado concientizar sobre el uso del cinturón de seguridad, pero todavía no está instalado el uso del cinturón en los asientos traseros y mucho menos está claro cómo es el tema de las sillas infantiles.


Hay que seguir trabajando entre todos”, dice Eduardo Bertotti, del Instituto de Seguridad Vial.
El fundamento médico publicado en el estudio de la Universidad de Virginia es que “la cabeza de un bebé es relativamente grande en relación con el resto del cuerpo y los huesos de su cuello son inmaduros desde el punto de vista estructural”, según indica Dennis Durbin, codirector científico del Centro de Prevención e Investigaciones sobre Lesiones en el Hospital de Niños de Filadelfia. “Si están mirando hacia atrás, su cuerpo entero está mejor protegido por el armazón del asiento trasero. Cuando están mirando hacia adelante, sus hombros y torso están contenidos pero en caso de un choque violento, sus cabezas y cuellos pueden salir disparados hacia adelante”, dice Durbin.
La nueva pauta recomienda también que los niños más grandes viajen en asientos de seguridad para bebés con cinturón hasta que midan 1,45 m y tengan entre 8 y 12 años.
Estos asientos para bebés permiten que los cinturones de seguridad del vehículo calcen correctamente, lo que supone que la parte del cinturón para la falda encaje en la zona de la cadera y la pelvis, y que la del hombro se ubique sobre el medio del hombro y el pecho.
Para la justificación de la medida también se utilizan casos de países con leyes modelo en materia de seguridad vial.
Uno de ellos es Suecia, en donde los chicos viajan mirando hacia atrás hasta los 4 años, y la tasa de muertes en autopistas es la más baja del mundo en el segmento de niños menores de 6 años.



Las muertes por accidentes de tránsito han sido la principal causa de mortalidad para los niños de entre 3 y 14 años en Estados Unidos, de acuerdo a estadísticas de la NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration). Pero la incorporación y la información para el correcto uso de sillas infantiles sirvió para salvar la vida de casi 8 mil niños, entre 1975 y 2008.
Un aspecto importante es que la ubicación de los niños depende exclusivamente de la responsabilidad de los padres. “Primero hay que lograr que los chicos vayan en el asiento trasero y que usen el cinturón de seguridad. No sirve que un mayor lo sostenga. Y segundo que los adultos elijan la silla adecuada de acuerdo con el peso del niño”, concluye Bertotti.

Un proyecto para mejorar la seguridad

La Agencia Nacional de Seguridad Vial presentó esta semana durante el Consejo Federal de Seguridad Vial un proyecto de ley para que los sistemas de retención infantil, conocidos como SRI, estén homologados bajo la norma IRAM correspondiente. Es para evitar el uso de sillas de mala calidad, que no cumplen la función de retención para protección de los chicos, porque dejan de contener al chico y además se desprenden del cinturón de seguridad.
Además, se llevará a cabo un estudio de mercado con las automotrices y las empresas que venden sillas infantiles y se hará una encuesta nacional sobre uso de esas sillas infantiles. Los datos permitirán determinar cómo, dónde y quiénes lo usan. La intención es evaluar el correcto uso de las SRI con el fin de prevenir y evitar las muertes y lesiones en niños de 0 a 14 años.


Claves

Según el Ministerio de Salud, los accidentes de tránsito son la tercera causa de mortalidad en la Argentina, solo superada por las enfermedades cardio y cerebrovasculares y el cáncer.

Pero entre la población menor de 35 años, los accidentes de tránsito constituyen la primera causa de mortalidad.
fuenta: Clarín sociedad

Los chicos de menos de 2 años deben viajar mirando hacia atrás






viernes, 2 de diciembre de 2011

adolescentes; Nutrientes básicos: los Principios Inmediatos

Perez Pikulik Pediatría Neonatología

¿Qué son los nutrientes?
Los alimentos contienen cientos de substancias diferentes, algunas de las cuales tienen un papel importante en nutrición, ya que se utilizan en funciones como:

Maíz y otros alimentos
La clave es una alimentación equilibrada

  • Producir la energía necesaria para la actividad muscular y las reacciones químicas que mantienen la vida.
  • Construir el organismo, entrando a formar parte de su estructura.
  • Contribuir a regular las funciones metabólicas.
Estos elementos o substancias se conocen con el nombre de nutrientes, y según las necesidades diarias de ellos se distinguen en:

  • macronutrientes, de los que es necesario consumir en cantidades de varios gramos al día (generalmente más de 100 g), y
  • micronutrientes, de los que se necesitan cantidades más pequeñas; dentro de estos últimos se encuentran los minerales, las vitaminas y los oligoelementos que forman parte del organismo en ínfimas cantidades, pero que tienen funciones metabólicas importantes.
  • Las proteínas

    Desde un punto de vista químico, las proteínas están formadas por la unión de varias moléculas de veinte aminoácidos diferentes. Nueve de estos veinte aminoácidos no se pueden formar en el organismo y es necesario tomarlos con las proteínas de los alimentos: son los aminoácidos esenciales. Por ello las proteínas son imprescindibles en la dieta.


    En breve
    Se recomienda que la dieta sea variada, con los porcentajes siguientes:

  • las proteínas deberían constituir el 15% de las calorías
  • los carbohidratos, entre el 40% y 60% de las calorías de la dieta
  • y las grasas, alrededor del 30% de la aportación calórica de la dieta
Los aminoácidos de las proteínas son necesarios para la formación de todos los órganos del cuerpo y las moléculas que regulan el funcionamiento de organismo, como algunas hormonas, o que nos defienden de las infecciones, como los anticuerpos. Cada proteína tiene una función importante, y su falta produce alguna alteración o enfermedad. Una dieta sin la cantidad adecuada de proteínas no permite el desarrollo de animales en crecimiento y una dieta sin proteínas conduce a la muerte en pocos meses.

Las proteínas tienen una mayor "calidad biológica" cuanto más aminoácidos esenciales contienen, y por ello pueden mantener el crecimiento de animales con mayor o menor facilidad. Si la proteína es de “alta calidad”, bastarán pequeñas cantidades para mantener un crecimiento normal. A medida que disminuye la calidad de la proteína se requieren mayores cantidades para obtener el mismo efecto.

  • La carne, el pescado, las legumbres y los frutos secos tienen de un 18% a un 22% de proteínas.
  • Los cereales tienen de un 6% a un 10%, por lo que tanto el pan como los cereales de desayuno no son productos pobres en proteínas.
Las proteínas con mayor calidad biológica son las de origen animal: los huevos y la leche, seguidas de la carne y el pescado. Algunas proteínas vegetales como la soja, tienen una calidad biológica próxima a la carne, mientras que las legumbres, los frutos secos y los cereales tienen una menor calidad.

Las legumbres son deficitarias en un aminoácido, la metionina, que se encuentra en buenas cantidades en los cereales. Estos, a su vez, son deficientes en lisina, que se encuentra en las legumbres. Por ello cuando se combinan proteínas vegetales de diferente origen a lo largo del día, como legumbres con arroz o pan, los alimentos diferentes se complementan y mejora la calidad la calidad biológica de las proteínas de la dieta. Un efecto similar se obtiene al mezclar los alimentos vegetales con pequeñas cantidades de carne o lácteos.

Además de la función plástica de las proteínas para formar parte del organismo, también aportan energía. Un gramo de proteínas aporta 4 kilocalorías. Los alimentos ricos en proteínas suelen ser alimentos ricos en carbohidratos (cereales y legumbres) o grasa (frutos secos, algunas carnes) por ello una dieta rica en proteínas casi siempre en una dieta hipercalórica.

Las necesidades de proteínas varían según las etapas de la vida

  • máximas durante la lactancia: 2,43 g/kg de peso en el primer mes de vida, disminuyendo posteriormente y el crecimiento (1,2 g/kg),
  • menores en la edad adulta (0,75g/ kg) y,
  • aunque no aumentan en el anciano, en ellos se recomienda aumentar ligeramente su aporte. En la mujer las necesidades de proteínas aumentan durante el embarazo y la lactancia.
Una dieta como la que se realiza en España contiene una cantidad más que suficiente de proteínas (superior a 100g) y no es necesario tomar suplementos ni siquiera por los deportistas. Solamente son pueden ser necesarios estos suplementos en pacientes con algunas enfermedades.

  • Se recomienda que las proteínas aporten el 15% de las calorías.
Los hidratos de carbono o carbohidratos

Los hidratos de carbono son alimentos formados por

  • los azúcares simples, o monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa, o
  • los azúcares unidos de dos en dos, para formar los disacáridos:
    • sacarosa o azúcar de mesa, formado por la unión de glucosa y fructosa o
    • lactosa, formada por la unión de glucosa y galactosa.
Los azúcares simples se pueden combinar en moléculas más complejas, de hasta miles de unidades de monosacáridos, para formar otros carbohidratos, como los almidones o el glucógeno y la fibra, como la celulosa, la pectina y los fructo-oligo-sacáridos, etc.

Los carbohidratos se encuentran en los alimentos vegetales. Las frutas contienen principalmente monosacáridos, disacáridos y fibra. Los tubérculos, cereales y legumbres, almidones y fibra. Los alimentos de origen animal, con la excepción de la leche que contiene lactosa, el hígado y una pequeña cantidad los moluscos, no tienen carbohidratos en cantidades apreciables.

En la dieta los carbohidratos tienen la función principal de suministrar energía (4 kilocalorías por gramo), fácilmente utilizable por todos los órganos del cuerpo, como el cerebro, que en situaciones normales constituye su única fuente energética, o el músculo, siendo el combustible mas fácilmente oxidado por las células musculares y con la mayor capacidad y rapidez para liberar la energía necesaria para la actividad muscular.

Los carbohidratos no son imprescindibles en la alimentación, pero mejoran la utilización de las proteínas y, dado que se encuentran en los alimentos vegetales, es obligado ingerirlos cuando tomamos frutas, cereales, tubérculos y legumbres (que además aportan otros nutrientes como fibra, vitaminas y minerales y conforman una dieta más saludable que una dieta basada en alimentos animales).

  • Se recomienda que los carbohidratos aporten entre el 40% y 60% de las calorías de la dieta.
La ingestión de carbohidratos eleva la glucosa en sangre y para metabolizarse adecuadamente necesitan la acción de la insulina. Por ello en personas con diabetes mellitus, que no producen esta hormona, es necesario realizar algunos ajustes en la composición de la dieta y el tipo de carbohidratos, ya que tanto los azúcares como los almidones de pan, arroz o patatas elevan la glucosa en sangre con la misma facilidad. Por ello se recomienda que los carbohidratos se tomen como cereales integrales, legumbres y frutas que no elevan tan rápidamente la glucosa en la sangre.


Las Grasas

Se utiliza el término grasa para englobar las grasas sólidas a temperatura ambiente (mantequilla, margarina y manteca) o líquidas como los aceites. Todas ellas están formadas por la unión de glicerina con tres moléculas de ácidos grasos. Estos ácidos grasos pueden ser saturados, monoinsaturados o polinsaturados. La grasa animal tiene una proporción importante de ácidos grasos saturados mientras que los aceites vegetales contienen ácidos grasos poliinsaturados (aceite de girasol o soja) o monoinsaturados (aceite de oliva).

Las grasas producen en su combustión 9 kilocalorías por gramo y, por tanto, tienen una función importante como aporte de energía para el organismo. Algunos ácidos poliinsaturados forman parte de las membranas celulares y son necesarios para la síntesis de sustancias que regulan la inflamación y la coagulación de la sangre. Por ello se consideran ácidos grasos esenciales y deben formar parte de la dieta. Salvo esta pequeña cantidad de ácidos grasos esenciales, la grasa no es estrictamente necesaria, pero es más saludable una dieta con al menos un 30% de grasa y, además es más palatable.

  • Se recomienda que las grasas aporten alrededor del 30% de las calorías de la dieta.
Las grasas de origen animal contienen ácidos grasos saturados, y elevan el colesterol LDL (colesterol “malo”), y por ello se recomienda limitar su consumo. Los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados de los alimentos vegetales hacen disminuir el nivel del colesterol LDL.

Las grasas poliinsaturadas se enrancian con facilidad, pero si se hidrogenan total o parcialmente aumenta la resistencia al enranciamiento y la consistencia, haciéndose sólidas a temperatura ambiente, lo que facilita su uso en la fabricación de galletas y productos de repostería.

Las grasas parcial o totalmente hidrogenadas tienen un efecto más pernicioso para la salud que cualquier otro tipo de grasa ya que, además de subir el colesterol LDL, bajan el colesterol HDL o colesterol “bueno”, aumentando el riesgo de sufrir infarto de miocardio.

La grasa omega-3 es un tipo de grasa poliinsaturada que se encuentra en el pescado y algunos vegetales y que tiene efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio.

En conclusión, podemos clasificar las grasas según su efecto sobre la salud en:

  • saludables: monoinsaturadas y poliinsaturadas, como el aceite de oliva y grasa del pescado
  • no saludables: mantequilla -y demás grasas animales- y las grasas hidrogenadas.
fuente: net doctor