jueves, 29 de marzo de 2012

¿Gemelos o mellizos?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


Al recibir la noticia de que el embarazo viene por partida doble, muchos papás se preguntan si serán gemelos o mellizos, si serán exactamente iguales… Entonces es cuando repasan, una placenta, un óvulo, dos óvulos, dos bolsas…
La diferencia entre gemelos y mellizos se encuentra en cómo ha sido fecundado el/los óvulo/s, y son las siguientes:

gemelos_diagrama.jpg
El embarazo de gemelos, los que son realmente idénticos y conocido en términos ginecológicos como embarazo monocigótico o univitelino, se produce cuando se fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento de la división, es decir, si ocurre entre el primer y cuarto día tras la fecundación, cada feto tendría su placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (el 75% de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la placenta.

Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al ser formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son físicamente casi idénticos.
mellizos_diagrama.jpg
El embarazo de mellizos, bicigótico o bivitelino, se produce por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides, dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo.
En el embarazo de mellizos, cada feto tiene su bolsa amniótica y su placenta y podrán ser del mismo sexo o no. Su parecido será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos y son también conocidos como gemelos fraternos.
Tanto en el caso de ser gemelos como mellizos, los niños están unidos por un hecho psicológicamente muy significativo, nacieron juntos.

AUTISMO

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



El autismo

 Los trastornos del espectro autista (ASD) son un grupo de trastornos que afectan la manera en que un niño se desenvuelve en varias áreas, como el habla, las destrezas sociales y la conducta. Los síntomas de estos trastornos varían considerablemente y pueden ser de leves a graves.
Existen tres tipos principales de trastornos del espectro autista :
  • Trastorno autista (también denominado autismo clásico). Los individuos afectados suelen tener problemas graves de habla, de conducta y sociales. A veces también tienen incapacidades intelectuales.
  • Síndrome de Asperger. Los individuos afectados tienen problemas sociales y de conducta más leves que aquellos con trastorno autista. Por lo general, hablan normalmente y tienen habilidades intelectuales normales. 
  • Trastorno de desarrollo generalizado no especificado (también denominado autismo atípico). Los individuos afectados tienen algunos síntomas, a menudo problemas de habla y sociales, pero no los suficientes como para establecer un diagnóstico de autismo clásico.
La Academia de Pediatría de los EE.UU. (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda realizar una prueba de detección precoz de trastornos del espectro autista a todos los niños entre los 2 y los 5 años de edad, en sus visitas médicas de control, o evaluación psicopedagogica en el colegio . El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden mejorar considerablemente las perspectivas para los niños con un ASD.
¿Con qué frecuencia se producen los trastornos del espectro autista?
Los trastornos del espectro autista pueden afectar a entre uno de cada 110 y uno de cada 150 niños en los Estados Unidos aproximadamente (3,4). Esto significa que puede haber más de 650,000 niños con síntomas de autismo en los EE.UU.
Cada vez son más los niños a los que se diagnostican trastornos del espectro autista. Los índices de niños con diagnóstico de ASD han aumentado considerablemente desde la década de los 80, y entre 2002 y 2006 han aumentado en un 57 por ciento,  de seis a 9.4 casos por 1,000 . Este aumento podría deberse en gran parte a un mejor conocimiento y a los cambios en los métodos para diagnosticar los trastornos del espectro autista.
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del espectro autista?
Cada niño con un ASD es un caso único pero puede compartir ciertas características y conductas con los demás, como por ejemplo (1,5):
  • No habla (aproximadamente el 40 por ciento de los niños con un trastorno autista no habla en absoluto)
  • Repite palabras
  • Realiza movimientos repetitivos, tales como agitar las manos
  • No juega a juegos de simulación
  • Es hiperactivo
  • Tiene berrinches con frecuencia
  • Evita el contacto visual
  • Tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación y para hacer amigos
  • No responde cuando lo llaman por el nombre
  • Insiste en llevar la misma rutina
  • Repite acciones una y otra vez
  • Se concentra en un solo tema o actividad
  • Desea estar solo
  • Es hipersensible al sonido, gusto y olor de las cosas y a la manera en que las percibe con el tacto
  • No le gusta que lo abracen o lo acaricien
  • Tiene problemas para dormir
  • No siente temor en situaciones de riesgo
  • Tiene cierto grado de incapacidad intelectual o problemas de aprendizaje
  • Es agresivo
  • Se lastima a sí mismo
  • Pierde destrezas (por ejemplo, deja de decir palabras que solía decir).
¿Cuándo se diagnostica un trastorno del espectro autista?
Por lo general, los niños con un ASD no tienen un aspecto diferente del de otros niños. Parecen desarrollarse normalmente durante el primer año de vida pero a partir del segundo, algunos comienzan a atrasarse en el desarrollo de destrezas sociales o el habla, o incluso pierden destrezas que ya habían adquirido. Un ASD suele diagnosticarse cerca de los tres años de edad, aunque pueden aparecer signos sutiles del trastorno ya a los 18 meses de vida . Estos signos pueden incluir, entre otros :
  • No reacciona cuando los padres lo llaman por el nombre
  • No balbucea en diálogo con los padres a partir de aproximadamente los seis meses de vida
  • Comienza a sonreír en una etapa tardía
  • No mira cuando el padre señala y le indique que mire hacia un determinado lugar.
Los niños pequeños que presentan estos signos no tienen necesariamente un trastorno del espectro autista, ya que cada niño se desarrolla a un ritmo diferente. No obstante, los padres no deben dudar en discutir estos posibles signos y otras preocupaciones sobre el desarrollo de su bebé con el pediatra.
El retraso en el desarrollo del habla también puede ser un signo temprano de un trastorno del espectro autista. La AAP recomienda realizar una evaluación inmediata para determinar si el niño tiene un ASD si éste :
  • No balbucea, no señala ni hace otros gestos hacia los 12 meses de vida
  • No dice palabras sueltas hacia los 16 meses de vida
  • No dice frases de dos palabras hacia los 24 meses de vida
  • Pierde la habilidad del lenguaje o las destrezas sociales a cualquier edad.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del espectro autista?
No existe un análisis médico específico para diagnosticar los trastornos del espectro autista. Por lo general, los médicos diagnostican los ASD observando el comportamiento del niño y realizando pruebas de detección precoz que miden una serie de características y comportamientos asociados con estos trastornos. Si la prueba de detección precoz indica un posible problema, el médico puede realizar pruebas adicionales o recomendar la evaluación por un especialista.
¿Quiénes corren riesgo de tener un trastorno del espectro autista?
Los trastornos del espectro autista ocurren en todos los grupos raciales, sociales y educacionales y el riesgo en los niños  es aproximadamente cuatro veces mayor que en las niñas . Los hermanos de un niño afectado pueden ser más propensos a padecer un ASD, aunque el riesgo parece ser bastante bajo (del 2 al 8 por ciento) .
Estudios recientes sugieren que los bebés prematuros (nacidos antes de las 37 semanas completas de embarazo) pueden correr un riesgo mayor de padecer síntomas asociados con trastornos del espectro autista . El mayor riesgo se debe en parte a los índices más altos de problemas asociados con el nacimiento prematuro . Estos problemas incluyen complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia, una forma de hipertensión relacionada con el embarazo; problemas de salud del neonato, como hemorragia cerebral, e incapacidades permanentes, como parálisis cerebral, incapacidades intelectuales y dificultades en la vista y la audición.
¿Cuáles son las causas de los trastornos del espectro autista?
Si bien no se conocen a fondo las causas de los trastornos del espectro autista, los científicos han establecido que el autismo no es causado por problemas en la crianza del niño ni por otros factores sociales. Es un trastorno biológico que parece estar asociado con anomalías sutiles en estructuras o funciones específicas del cerebro.
Aparentemente, tanto los factores genéticos como ambientales son determinantes. Los científicos creen que hay muchos genes de diferentes cromosomas que contribuyen a la enfermedad. Recientemente, un grupo de investigadores identificó una pequeña región de genes en el cromosoma 5 que podría estar asociada con el 15 por ciento de los casos de ASD . En otro estudio se comprobó que las anomalías en una pequeña región del cromosoma 16 eran aproximadamente 100 veces más comunes en los niños  con un ASD que en los niños no afectados. Ciertas infecciones que se producen antes del nacimiento (como la rubéola y el
citomegalovirus), así como la edad más avanzada de la madre, también se han asociado con los trastornos del espectro autista .
Cerca del 10 por ciento de los niños con un ASD tienen otras enfermedades genéticas, como:
  • Síndrome de X frágil (incapacidades intelectuales y problemas de conducta)
  • Esclerosis tuberosa (tumores no cancerígenos que afectan al cerebro y a otros órganos)
  • Síndrome de Down y otros defectos congénitos cromosómicos.
¿Las vacunas infantiles contribuyen a los trastornos del espectro autista?
Las vacunas infantiles, incluida la vacuna contra el sarampión/paperas/rubéola (MMR), no causan trastornos del espectro autista. Son muchos los estudios que no han encontrado ninguna relación entre la vacuna MMR y los ASD. De hecho, el polémico  estudio de 1998 que despertó inquietudes acerca de esta posible relación fue recientemente repudiado por la publicación médica Lancet que la había publicado originalmente .
Algunos padres de niños autistas sospechan que la vacuna MMR, administrada entre los 12 y los 15 meses de vida, contribuye a los trastornos del espectro autista porque los niños a veces comienzan a presentar síntomas de ASD poco tiempo después de haberse vacunado. En realidad, ésta es probablemente la edad a la que suelen comenzar a aparecer los síntomas, aunque el niño no haya sido vacunado.
Otra razón por la cual se sospecha que las vacunas infantiles influyen en los trastornos del espectro autista es que, hasta hace poco tiempo, éstas incluían una pequeña cantidad de un conservante llamado timerosal, que contiene mercurio. Si bien ciertas formas de mercurio en dosis altas pueden afectar al desarrollo del cerebro, los estudios sugieren que esto no ocurre con el timerosal. Desde 2002, la mayoría de las vacunas infantiles típicas no contiene timerosal, a excepción de algunas vacunas contra la gripe, aunque los padres pueden solicitar la aplicación de otras que no contienen timerosal.
En 2004, después de evaluar varios estudios, un panel del Instituto de Medicina (Institute of Medicine) llegó a la conclusión de que ni la vacuna MMR ni las vacunas que contienen timerosal están asociadas con el autismo . Un estudio realizado en 2008 comprobó que el índice de casos de ASD en California continuó creciendo después de eliminar el timerosal de las vacunas infantiles, lo que sugiere también que no existe una relación entre este conservante y los trastornos del espectro autista .
¿Cómo se trata el autismo?
Los niños suelen presentar una notable mejora cuando se los somete a un tratamiento intensivo de la conducta desde la edad preescolar. Un estudio reciente de niños con diagnóstico de ASD de entre 18 y 30 meses de vida comprobó mejoras significativas en el cociente intelectual (cerca de 18 puntos), en las habilidades del lenguaje y en la conducta después de dos años de participación en un programa de intervención de la conducta diseñado para niños pequeños . La AAP recomienda que los bebés y niños pequeños sospechados de tener un ASD sean derivados inmediatamente a un programa de intervención temprana .

No existe cura para los trastornos del espectro autista. Sin embargo, para algunos niños son beneficiosos los medicamentos que ayudan a mejorar los síntomas de conducta ya que les permiten aprender mejor. Algunos de los medicamentos comúnmente usados incluyen:
  • Antidepresivos y ansiolíticos.
  • Antipsicóticos. Un nuevo antipsicótico llamado risperidona (Risperdal®) es el único medicamento aprobado específicamente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de conductas autistas, como agresión, autolesiones y berrinches .
  • Estimulantes como, por ejemplo, Ritalin®, normalmente indicado para el trastorno de hiperactividad por déficit de atención.
Algunos niños con ASD también se tratan con diversas terapias alternativas, como una dieta estricta, terapias a base de vitaminas y desintoxicación (como la terapia llamada quelación para reducir las cantidades de mercurio y otros metales en el organismo). A la fecha, no existe suficiente evidencia para establecer si estos tratamientos son eficaces . Los padres interesados en tratamientos alternativos deben discutir los posibles riesgos y beneficios con el pediatra de
su hijo.
¿Apoya March of Dimes la investigación sobre los trastornos del espectro autista?
March of Dimes ha becado a varios investigadores que están estudiando la función de genes específicos en el desarrollo del cerebro para determinar de qué forma las anomalías pueden causar trastornos del espectro autista. Los resultados de los estudios podrían servir de base para el desarrollo de nuevos tratamientos para estos trastornos. Otro becario está estudiando las diferencias en la forma en que los niños autistas procesan información y prestan atención a fin de
desarrollar intervenciones educacionales más eficaces.
Referencias
  1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2009). Autism spectrum disorders. Consultado en: http://cdc.gov/ncbddd/autism/facts/html
  2. Johnson, C.P., Myers, S.M. y Council on Children with Disabilities. (2007). Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics, 120 (5), 1183-1215.
  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2009). Prevalence of autism spectrum disorders – autism and developmental disabilities monitoring network, United States, 2006. Morbidity and Mortality Weekly Report, 58 (SS-10).
  4. Kogan, M.A., Blumberg, S.J., Schieve, L.A., Boyle, C.A., Perrin, J.M., et al. (2009). Prevalence of parent-reported diagnosis of autism spectrum disorder among children in the U.S., 2007. Pediatrics, 124 (5), 1395-1403.
  5. National Institute of Child Health & Human Development (2005). Autism Research at the NICHD. Consultado en: http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/upload/introduction_autism.pdf
  6. Limperopoulos, C., Bassan, H., Sullivan, N.R., Soul, J.S., Robertson, R.L., et al. (2008). Positive screening for autism in ex-preterm infants: prevalence and risk factors. Pediatrics, 121 (4), 758-765.
  7. Johnson, S., Hollis, C., Kochhar, P., Hennessy, E., Wolke,D. y Marlow, N. (2010). Autism spectrum disorders in extremely premature children. Journal of Pediatrics online. Consultado en: http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(09)0191-9/abstract
  8. Kuban, K.C., O’Shea, T.M., Allred, E.N., Tager-Flusberg, H., Goldstein, D.J. y Leviton, A. (2009). Positive screening on the modified checklist for autism in toddlers (M-CHAT) in extremely low gestational age newborns. Journal of Pediatrics, 154 (4), 535-540.
  9. Buchmayer, S., Johansson, S., Johansson, A., Hultman, C.M., Sparen, P. y Cnattinguis, S. (2009). Can association between preterm birth and autism be explained by maternal or neonatal morbidity? Pediatrics, 124 (5), e817-825.
  10. Wang, K., Zhang, H., Ma, D., Bucan, M., Glessner, J.T., et al. (2009). Common genetic variants on 5p14.1 associate with autism spectrum disorders. Nature. Consultado en: http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/abs/nature07999.html
  11. Weiss, L.A., Shen, Y., Korn, J.M., Arking, D.E., Miller, D.T., et al. (2008). Association between microdeletion and microduplication at 16p11.2 and autism. New England Journal of Medicine, 358 (7), 667-675.
  12. Shelton, J.F., Tancredi, D.J. y Hertz-Picciotto. (2010). Independent and dependent contributions of advanced maternal and paternal ages to autism risk. Autism Research. Consultado en: http://www3.interscience.wiley.com/journal/123275763/abstract
  13. Editors of The Lancet. (2010). Retraction—Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. The Lancet. Consultado en: http://thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)60175-7/fulltext
  14. Institute of Medicine. (2004). Immunization safety review: vaccines and autism. New York: National Academies Press.
  15. Schechter, R. y Grether, J. (2008). Continuing increases in autism reported to California’s developmental services system. Archives of General Psychiatry, 65 (1), 19-24.
  16. Dawson, G., Rogers, S., Munson, J., Smith, M., Winter, J., et al. (2010). Randomized, controlled trial of an intervention for toddlers with autism: the Early Start Denver model. Pediatrics, 125 (1), e7-e23.
  17. Myers, S.M., Johnson, C.P. y Council on Children with Disabilities. (2007). Management of children with autism spectrum disorders. Pediatrics, 120 (5), 1162-1182.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Las golosinas ¿Buenas o malas?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


Las golosinas ¿Buenas o malas?

Me encantan los dulces, además soy adicta al chocolate. Promover una vida y alimentación saludable excluyendo los dulces y el CHOCOLATE sería algo imposible para mí. ¿Es que acaso existen los dulces y las golosinas “saludables“?
Son dos cosas respecto a los dulces que debemos tener en cuenta:
Primero la calidad de éstos. De ninguna manera será lo mismo unas galletas hechas en casa con productos frescos y naturales que las galletas industriales con un relleno de grasa hidrogenada (trans) y con excesiva azúcar.
Un keke casero o un postre con frutas, aunque contengan azúcar y porque no grasas, SIEMPRE serán mas saludables que los productos industriales, donde las cantidades de azúcar generalmente duplican la de una preparación casera y además para evitar la fermentación utilizan grasa vegetal hidrogenada, preservantes y colorantes. Incluso algunos pasteles con crema batida son hechos con crema vegetal que lejos de ser natural es un tipo de grasa que para modificar su estado de líquido a sólido debe ser transformada (trans) convirtiéndose en una sustancia aún más perjudicial que la propia grasa animal (grasa saturada).
Y por supuesto ni que decir de los chupetes y caramelos que no son más que azúcar y colorante , sin ningún nutriente que los acompañen, es decir, “calorías vacías“.
En nombre de mi adicción a EL CHOCOLATE debo recalcar que cada vez existen más en el mercado golosinas con “sabor a chocolate“ (algunos tienen la decencia de escribirlo en la etiqueta), que se venden como si fuesen éste delicioso manjar; y sin embargo, no son más que amasijos de azúcar, lecitina de soja, grasa vegetal hidrogenada, sabor igual al natural, colorantes autorizados…………etc, etc. Es decir, una burla de éste prodigioso y saludable producto natural llamado CHOCOLATE.
Por supuesto que un chocolate es un dulce sano, está lleno de antioxidantes, grasas poliinsaturadas y vitaminas entre otros, mientras más amargo más sano, pero será todo lo que brilla CHOCOLATE, no nos dejemos engañar.
No sólo con el chocolate debemos tener cuidado, podríamos estar comprando y dando a nuestros hijos productos que creemos saludables como yogures, cereales o barras energéticas entre otros y éstos estar llenos de cantidades excesivas de azúcar y las famosas grasa vegetales hidrogenadas……………A leer las etiquetas.
El segundo punto y no menos importante de las golosinas es cuándo, porqué y bajo que circunstancia se las damos a nuestros hijos. Los padres somos responsables de formar los hábitos alimenticios de nuestros hijos, hábitos que los acompañarán por el resto de sus vidas (si es que alguna enfermedad no los obliga a cambiarlos en el camino). Por lo tanto no sólo es importante saber que dulce darle sino cuando y porque se lo damos.
Sin embargo si la mama llega tarde del trabajo (con remordimiento de conciencia por no haber visto a su hijo todo el día) con un chupete escondido en el bolsillo de “premio“, o si por que comió la zanahoria le damos un chocolate, o si por que se golpeo le cae además unos caramelitos; no sólo estamos introduciéndolos dentro de sus hábitos alimenticios, sino además estamos dándole a las golosinas un poder adicional, el de satisfacción o consuelo, esto quedará grabado para toda su vida en el subconsciente y ante cualquier dificultad o decepción la comida y sobretodo las golosinas serán la panacea que acompañarán esos momentos, creando comedores compulsivos de golosinas.
Por supuesto que está bien premiar a nuestros hijos, pero puede ser un sticker, un juguete, un abrazo, una tarde libre con mamá, algo más importante para su cuerpo y su alma. Si un niño llega a una fiesta infantil y se ve rodeado de todo tipo de dulces , caramelos, algodones de azúcar y demás, podrá consumirlos y disfrutarlos, pero su cabeza entenderá que son alimentos de consumo esporádico y de ocasiones especiales, por lo tanto no se incorporarán dentro de sus hábitos alimenticios.
El lugar y el momento de los dulces es más importante de lo que uno cree. Un pedazo de pastel de chocolate después del almuerzo, será pequeño ya que el niño esta con poco apetito por que acaba de comer y será el final feliz de éste. El mismo pastel a media tarde no sólo será mas grande sino que podría ser la causa que el niño ya no reciba la cena y deje de recibir nutrientes importantes para él.
Un papel importantísimo juega la lonchera y todo alimento que se venda dentro o en los alrededores de la escuela, los maestros junto con los padres son los referentes de ejemplo mas cercanos a los niños, por lo tanto todo lo que el niño coma en la escuela tendrá una vital importancia en la fijación de hábitos alimenticios y en su entendimiento de lo que uno debe comer como adecuado o inadecuado. Además el recibir a media mañana un refrigerio lleno de azúcar de fácil absorción lejos de reponer las energías necesarias para continuar con la actividad física e intelectual de lo que resta de la jornada estudiantil, les dará sueño y fatiga como respuesta a la gran cantidad de azúcar que recibió el cuerpo.
En conclusión los dulces sanos existen y no son sólo frutas, solo debemos saber escogerlos, cómo prepararlos y cuándo dárselos.

Dra. Paola Arrús
Medico Pediatra – Nutrición Infantil

Meriendas Saludables

Perez Pikulik Pediatría Neonatología



Meriendas Saludables

Comienzan las clases y para aquellos papás que se preocupan por la salud y el bienestar de sus hijos, elegir las meriendas más adecuadas comienza a ser un problema. ¿Qué alimentos elegir que sean saludables y les permita tener la energía necesaria para el día? ¿Cómo prepararlos? ¿Llevamos la merienda desde casa o compramos en el kiosco escolar?
Todas las respuestas a estos interrogantes podrá encontrarlos acá:
Basarse en una correcta alimentación (tanto en el hogar como en la escuela), le permitirá al niño mantener una adecuada composición corporal para su altura y para su edad, evitando el bajo peso o la obesidad. A su vez, la alimentación saludable le permite al niño tener la energía necesaria para realizar las tareas diarias y mantener un adecuado nivel escolar.
Para complementar la alimentación, debemos incentivar a niños y adolescentes a realizar algún tipo de deporte, ya que los beneficios son excelentes para la salud en cualquier edad, principalmente en niños. Cuando logramos combinar ALIMENTACION + DEPORTE = se obtienen resultados 100% mejores.
Lo importante de la alimentación escolar, es elegir alimentos saludables y energéticos, bajos en Hidratos de Carbono simples (caramelos, chicles con azúcar, chocolates, chupetines y todo tipo de golosinas, helados de agua, gaseosas, juguitos), bajos en Grasas saturadas (tortitas, papas fritas, conitos, palitos salados, chizitos y todo tipo de snacks), ricos en Fibra (cereales en todas sus preparaciones, frutas frescas y secas) y ricos en Proteínas (leche, yogur, quesos, flanes).
Dentro de los alimentos que podríamos elegir encontramos:
- Frutas frescas o de estación: sola o en ensalada de frutas. Para que se conserve durante el día, es importante agregarle unas gotas de jugo de limón a la preparación, de esta manera la fruta no se oxidará ni cambiará de color. Para que la ensalada no deje de ser saludable, podemos agregarle jugo de fruta natural o jugo artificial sin azúcar. La misma puede colocarse en algún recipiente hermético, para evitar derrames.
- Frutas desecadas: pasas de uva (negras o rubias), ciruelas, duraznos, peras, etc. Pueden colocarse en cualquier tipo de recipiente, inclusive en bolsitas, no hay problemas de conservación.
- Frutas secas: maní, almendras, nueces, castañas, avellanas. Todos sin sal. Pueden colocarse en cualquier tipo de recipiente, inclusive en bolsitas, no hay problemas de conservación.
- Cereales: maíz inflado (pororó o pochoclo o palomitas de maíz), arroz inflado, cereales tipo desayuno de cualquier tipo y sabor, tutucas, barritas de cereal (de cereales mixtos, con frutas secas, semillas). Pueden colocarse en cualquier tipo de recipiente, inclusive en bolsitas, no hay problemas de conservación. Se pueden comprar sueltos en cualquier Dietética o Herboristería, siempre y cuando sean de confianza, se conozca el origen de los alimentos y se mantengan las condiciones básicas de higiene.
- Lácteos: leche descremada, evitar la saborizada o chocolatada, yogures descremados, solos o con frutas o con cereales, flanes, postres (a base de lácteos). En este caso, es preferible comprarlos en el kiosco escolar para que los mismos no pierdan la cadena de frío.
- Harinas o masas: bizcochuelo fraccionado, galletas de avena o de salvado (o de cualquier otro tipo de cereal), galletas de agua de bajo tenor graso, alfajores de maicena o de miel o de frutas, grisines, tostadas, sándwich de jamón y queso (cuidado! con la cadena de frío, si lo llevan de casa debería ser consumido preferentemente en el 1º recreo, sino puede comprarse en el kiosco escolar). Pueden colocarse en cualquier recipiente, no hay problemas de conservación, excepto los sándwich que deberían ser conservados en algún recipiente hermético.
- Bebidas: agua potable o mineral, aguas saborizadas, jugos naturales de frutas, jugos artificiales con 0% de azúcar.
Es preferible preparar las meriendas escolares en el hogar y no adquirirlas en el kiosco de la escuela. De esta manera, estamos seguros que los chicos están consumiendo alimentos seguros y saludables. Excepto que en el kiosco escolar se ofrezcan opciones saludables, se preparen con materias primas adecuadas y se mantengan las condiciones adecuadas de higiene.
ESPERO QUE ESTAS IDEAS AYUDEN A TODOS LOS NIÑOS Y SUS PAPÁS A ELEGIR CORRECTAMENTE LAS MERIENDAS ESCOLARES, Y ASI DE ESTA MANERA, MANTENER ADECUADAMENTE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS CHICOS, PORQUE ELLOS SON EL FUTURO Y NUESTRA PRIORIDAD, POR LO TANTO DEBEMOS PROTEGERLOS Y CUIDARLOS.

Analía Paredes
- Nutricionista -

La Vuelta a Casa…

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


La mama

Recuperarse del parto y asumir la responsabilidad de cuidar del bebé cuando apenas se tiene experiencia, con las lógicas incomodidades de un traslado, hacen que el día de la vuelta a casa no resulte fácil. Los siguientes tampoco lo son siempre, pero las cosas se van simplificando a medida que se organizan: es importante procurar descansar, alimentarse bien, contar con ayuda y afrontar el posible desánimo con calma y paciencia. 

Descanso

Los horarios que un bebé exige, día y noche, pueden resultar física y mentalmente agotadores, especialmente para la madre que amamanta; por eso, es preciso que trate de descansar:
Guía para padres

 Reduciendo sus responsabilidades. Lo único que sólo la madre puede y debe hacer es alimentar a su hijo y cuidar de ella misma; en ese periodo ha de ser sustituida en las tareas domésticas y saber dejar para más adelante todo lo que admita espera.

 Durmiendo a la vez que el bebé. De hecho, las hormonas que se producen cuando el niño succiona el pezón, además de estimular la producción de leche, dan sueño a la madre; si sigue ese impulso natural, puede acumular muchos minutos de descanso a lo largo del día.

 Limitando las visitas. Puede ser muy agradable recibir a familiares y amigos, pero ante la fatiga no hay que dudar en pedir disculpas y retirarse; los demás lo entenderán.

 Distrayéndose y paseando. Puede hacerlo con el bebé si lo desea, pues no hay el menor inconveniente en sacarlo a la calle desde el primer día.

Alimentación

Una buena nutrición mejorará el estado físico. Es más fácil digerir varias pequeñas raciones repartidas a lo largo del día que las tres clásicas grandes comidas. Aunque no conviene perder peso rápidamente, las frutas y verduras son alimentos sanos que apenas engordan.

Ayuda

Disponer de ayuda para las tareas domésticas permite dedicarse al bebé y aprender mejor y más rápidamente a cuidar de él.

Una opción es que el padre adelante las vacaciones o que comparta el permiso por maternidad, pues si bien las primeras seis semanas son de descanso obligatorio para la madre, el padre puede consumir alguna de las diez restantes durante ese periodo. Por lo demás, aunque también puede tratarse de una amistad, lo más habitual es recurrir a un miembro de la familia, como una abuela o tía del bebé. Si la situación económica lo permite, también se puede contratar personal de servicio doméstico o de enfermería.

En cualquier caso, es importante que la persona que va a ayudar sepa claramente lo que se espera de ella. Y en el caso de la pareja, tanto o más importante que su colaboración material, es su apoyo moral.

Tristeza y depresión post-parte

Hasta un 80% de las madres se sienten tristes o irascibles en los quince días que siguen al parto, probablemente debido a los cambios hormonales que están sufriendo, aunque también al cansancio, los nervios y la falta de sueño que acarrea la nueva situación. Esta tristeza post-parto, se inicia a los tres o cuatro días y no dura más de un par de semanas, durante los que la madre puede presentar bruscos cambios de humor con irritabilidad y llanto fácil, pérdida de apetito, dificultad para concentrarse, falta de energía, ansiedad y, a veces, insomnio. Si no ha sido advertida, puede sorprenderse de no sentirse feliz o tan contenta como esperaba con el deseado nacimiento de su hijo y llegar incluso a pensar que no es una buena madre; pero un poco de reposo y apoyo suele bastar para superar sin problemas ese periodo, especialmente si se tiene en cuenta que es algo normal y transitorio.

Otra cosa distinta es la depresión post-parto, que afecta alrededor de un 15% de las madres y en la que esos mismos síntomas se hacen tan intensos y prolongados que les resulta muy difícil cuidar de su hijo y de ellas mismas, pierden ilusión por la vida y, en los casos más graves, pueden llegar a tener ideas agresivas o suicidas. La auténtica depresión puede iniciarse varios meses después del parto, pero lo más habitual es que lo haga a partir de las dos o tres semanas; y aunque rarísimas veces se prolonga más de seis meses, es una enfermedad tan real como la artrosis o la diabetes. Es evidente que requiere atención médica, de modo que si una madre tiene síntomas durante más de quince días o son muy intensos, debe solicitar ayuda médica.

Bebé: dudas típicas.

 Abrigo

Es prácticamente imposible precisar la cantidad de ropa que debe llevar un bebé, porque la temperatura y humedad que le rodean son variables y cambiantes. Conviene tener muy presente que la tendencia natural es a abrigarles demasiado, de modo que en la práctica cotidiana es más frecuente que tengan un exceso de calor que de frío.

La norma más sencilla y útil es abrigarles tanto como desearía cualquiera que se hallase en su lugar, sin olvidar que ellos están quietos y eso supone producir menos calor y necesitar un poco más de abrigo.

 Deposiciones

Una vez que han expulsado el meconio, durante cuatro o cinco días hacen las llamadas "heces de transición", que, como su nombre sugiere, tienen algunas características de las primeras heces meconiales (verdes oscuras, pastosas y pegajosas), pero progresivamente se van pareciendo más a las normales del bebé.

De todas formas, no puede decirse que haya un solo tipo de heces normales, pues su número, color y consistencia varían en cada bebé; depende, sobre todo, de si toma pecho o biberón.

Con Lactancia Materna:
Pueden hacer tantas deposiciones como tomas; al principio, 8 ó 10 cada día.
Son desligadas, grumosas y amarillentas, como una mayonesa cortada.
Es normal que lleven moco y también pueden ser algo verdes.

Con Lactancia artificial:
No suelen hacer más de dos o tres al día.
Son más consistentes, como pomada.
Su color es amarillento.

 Mancha rosa en el pañal

Las primeras orinas del bebé son muy concentradas y a menudo llevan gran cantidad de uratos, que tiñen el pañal de rosa más o menos intenso, de forma difusa o formando una manchita más concentrada, que a menudo alarma por parecer sangre.

Es fácil hacerla desparecer rascando con la uña, lo cual demuestra que no es sangre y que no hay motivo para preocuparse; aunque si aparece más allá de los dos o tres días de vida, significa que la orina sigue siendo muy concentrada y es probable que el bebé este recibiendo pocos líquidos, es decir, poca leche.

 Hipo

Lo que más conviene saber del hipo de los bebés es que a ellos no parece molestarles. En principio, el hipo indicaría una eliminación incompleta de los gases que tragan al comer, por lo que tanto para prevenirlo como para intentar que pase, hay que facilitar el eructo del bebé, colocándolo verticalmente, con el abdomen apoyado en el hombro de la persona que le tenga en brazos, y darle unas palmaditas en la espalda.

 Estornudos

Una mínima brizna de polvo o un pequeño cambio de temperatura o humedad es capaz de hacer estornudar a los recién nacidos, ya que la mucosa de su nariz es extremadamente sensible. Los estornudos les sirven para mantener despejada la nariz. También pueden ser el signo de un resfriado, pero en ese caso se acompañarían al menos de mucha mucosidad y de obstrucción nasal.

 Respiración Ruidosa

Los ruidos respiratorios como silbidos persistentes deben ser valorados por el pediatra, con urgencia si el bebé muestra fatiga o dificultad para respirar a pesar de tener la nariz despejada. Sin embargo, es frecuente que un poco de mucosidad en la garganta del bebe origine ruidos que, al transmitirse a través de los bronquios, parecen venir de su pecho e incluso se notan al poner la mano sobre él, causando la natural alarma. En general, los ruidos realmente originados en los bronquios son persistentes y no desaparecen al cambiar la posición del cuello, mientras que los otros, llamados "ruidos de transmisión de las vías altas", dejan de oírse tras un carraspeo al cambiar el cuello de lado.

 Sobresaltos

A veces el bebé levanta los brazos de golpe, como si se diera un susto... ¿significa algo malo? Son sobresaltos normales, a menudo sin motivo aparente y muy corrientes al dejarlos desnudos; cuando son provocados por un ruido, a veces mínimo, vienen estupendamente para saber que oyen bien, aunque en otras ocasiones puedan no inmutarse a pesar de un jaleo monumental.

 Temblores de barbilla

Desde luego, si acompañan al llanto son señal de que el niño está sufriendo; pero, por lo demás, no indican enfermedad alguna. 

jueves, 22 de marzo de 2012

¿Es verdad que una carretera que no está en muy buen estado puede provocar un parto?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


¿Es verdad que una carretera que no está en muy buen estado puede provocar un parto?

Escrito para BabyCenter en Español

El Equipo editorial de BabyCenter contesta:

No, un parto no empieza solamente debido a una carretera en mal estado o a algunas sacudidas.
Un trayecto con sacudidas no dañará tampoco al bebé. El útero y el líquido amniótico protegen al feto de los movimientos si éstos no son excesivamente bruscos.

¿Es verdad que si a tu madre le hicieron una cesárea, es probable que también te la hagan a ti?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


¿Es verdad que si a tu madre le hicieron una cesárea, es probable que también te la hagan a ti?

Escrito para BabyCenter en Español

El Equipo editorial de BabyCenter contesta:


No existe riesgo hereditario de tener un parto por cesárea, pero si una mujer tiene las mismas condiciones médicas que hicieron aconsejable para su madre una cesárea, como esperar gemelos o trillizos, tener un bebé demasiado grande como para que pase de forma segura por el canal de parto, problemas con la placenta, o sufrimiento fetal, quizá necesite cirugía para dar a luz. 

Pero no existen razones hereditarias por las que una hija tenga que dar a luz mediante cesárea sólo porque su madre también tuvo una cesárea. 

Es aconsejable que las embarazadas comenten con sus médicos lo que les preocupa sobre las similitudes con sus madres, para prepararse para lo que pueda suceder.

¿Es verdad que nacen más niños cuando hay luna llena?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


¿Es verdad que nacen más niños cuando hay luna llena?

Escrito para BabyCenter en Español
Revisado en: marzo 2011

El Equipo editorial de BabyCenter contesta:


Muchas parteras y mamás aseguran que los nacimientos aumentan durante la luna llena y, aunque es divertido imaginar que la luna llena puede hacer que pasen muchas cosas, incluyendo nacimientos, lo cierto es que la mayoría de las investigaciones no apoyan estas observaciones. Y realmente no es por falta de curiosidad de los investigadores. 

En los años 50 se llevaron a cabo estudios en la ciudad de Nueva York en los que se mostraba un incremento en los nacimientos en las dos semanas posteriores a luna llena. El mismo investigador encontró más tarde un incremento de un 1 por ciento en las semanas anteriores y posteriores a la luna llena. Y en los años siguientes, otros investigadores han observado los nacimientos en la misma área y hallado un incremento de un 1 por ciento antes de la luna llena. Desde entonces se han llevado a cabo muchos otros estudios, con resultados poco convincentes. 

En el estudio más grande realizado, publicado en 2001, el astrónomo y físico Daniel Caton analizó 20 años de datos del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (alrededor de 70 millones de nacimientos en Estados Unidos). No encontró correlación entre la luna llena y los partos. (Más o menos al mismo tiempo investigadores franceses examinaron 14.5 millones de nacimientos en Europa y tampoco hallaron ningún patrón.) 

A pesar de estos hallazgos es poco probable que cambie la mentalidad de las personas que ven una explosión de nacimientos durante la luna llena. Pero si estás pensando en las probabilidades de que te toque dar a luz en luna llena, no cuentes mucho con ello a no ser que tu fecha de parto caiga en luna llena. Y aun así no está claro, porque de acuerdo con el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, sólo alrededor de un 5 por ciento de los bebés nacen en su fecha prevista de parto. 

También hay cientos de estudios que han examinado lo que se conoce como el “efecto Transilvania”, que relaciona las fases de la luna llena con otros fenómenos como suicidios, llamadas a los centros de crisis, desastres, comportamiento violento, cambios de humor etc., y tampoco han encontrado una correlación.

¿Es verdad que las mujeres embarazadas no deberían donar sangre?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


¿Es verdad que las mujeres embarazadas no deberían donar sangre?

Escrito para BabyCenter en Español

El Equipo editorial de BabyCenter contesta:





Es verdad. En teoría, donar sangre cuando estás embarazada podría provocar anemia al disminuir tus niveles de hierro. De hecho, como aún no se ha demostrado que sea algo seguro, la Cruz Roja y otros bancos de sangre estadounidenses no permiten que las embarazadas sean donantes. 


Tampoco debería ser donante una mujer que acaba de dar a luz. La Cruz Roja recomienda esperar seis semanas después del nacimiento del bebé; a partir de ese momento, una mamá puede donar sangre de forma regular, incluso aunque esté dando el pecho. 

¿Es verdad que las epidurales no funcionan tan bien en las mujeres que tienen sobrepeso?

Perez Pikulik Pediatría Neonatología


¿Es verdad que las epidurales no funcionan tan bien en las mujeres que tienen sobrepeso?

Escrito para BabyCenter en Español

Cornelia van der Ziel contesta:



Tu peso no tiene nada que ver con la forma en que tu cuerpo reacciona a los medicamentos analgésicos que te administran a través de una epidural durante el parto. No conozco ninguna prueba científica que indique que las epidurales no funcionan tan bien cuando se aplican a una mujer que tiene sobrepeso. 
Sin embargo, a veces puede ser más difícil conseguir que la medicación llegue al lugar indicado, y eso sí influye en el objetivo final, que es la disminución del dolor. 

Un estudio realizado en el Reino Unido en el 2005 reveló que aliviar el dolor durante el parto es a menudo menos eficaz en las mujeres obesas, dependiendo únicamente de si el anestesiólogo consiguió introducir la aguja bien en la columna vertebral. Y es que al anestesiólogo puede resultarle más difícil llevar la aguja al sitio correcto de la columna vertebral (el espacio epidural, próximo a la médula espinal), si no puede notar bien la columna a través de más tejido graso de lo normal. Pero una vez la aguja ha llegado al lugar indicado y ha inoculado la medicación apropiada, ésta debe ser tan eficaz en el caso de una paciente obesa como en el de una delgada. También hay que tener en cuenta que no se trata de un problema de la aguja utilizada para administrar el analgésico, ya que existen diferentes tamaños de agujas para cumplir con ese propósito, según la complexión y anatomía del paciente. 

Si te preocupa la posibilidad de que tu anestesiólogo no pueda trabajar tan bien con pacientes de más peso, habla con tu médico. Es posible que te puedan recomendar a un anestesiólogo que tenga un excelente historial en "darle a la diana".