Perez Pikulik Pediatría Neonatología
H
habilidades motoras finas
El
control de los músculos que se necesita para hacer movimientos pequeños,
precisos, como tomar una uva pasa entre el índice y el pulgar o apretar un
botón.
habilidades motoras gruesas
La
capacidad de efectuar movimientos que usan los músculos grandes de los brazos,
las piernas y el tronco, como correr y saltar.
habilidades motrices
Los
movimientos llevados a cabo por la combinación del cerebro, el sistema
nervioso y los músculos.
hábitos de consuelo
Los hábitos
de consuelo son acciones como chuparse el dedo, juguetear con el pelo
enroscándoselo entre los dedos o tener una cobija o mantita, que los bebés o
niños pequeños adoptan para calmarse.
hemofilia
Un trastorno
genético en la sangre, casi siempre en personas del sexo masculino, en la
cual la sangre no coagula correctamente como consecuencia de una deficiencia
enzimática.
hemorragia intraventricular
Sangrado
en los ventrículos del cerebro, que es común en los bebés prematuros.
hemorroides
Las hemorroides son
vasos sanguíneos inflamados en el ano. Se producen por el aumento del volumen
de la sangre y la presión proveniente del útero sobre las venas de la
pelvis, y son comunes durante el embarazo. El estreñimiento también puede
causar (o exacerbar) el problema.
hepatitis B
virus de
transmisión sanguínea (para el cual existe una vacuna) que afecta principalmente
el hígado y, al igual que el virus del SIDA, presenta pocos o ningún síntoma
inmediatamente después de la infección. Se puede transmitir de madre a hijo
durante el embarazo, y puede causar cirrosis, hepatitis
activa crónica y cáncer de hígado.
herencia genética
El
ADN que se transmite de padres a hijos.
hernia
Más
común en la pared abdominal, una hernia es un bulto de tejido
producido por un área débil o un desgarro en el músculo a través del cual
sobresale el tejido. En los bebés, las hernias son más comunes en los varones o
niños prematuros y se tratan con cirugía.
hernia diafragmática
Un
orificio en el diafragma puede permitir que una parte de los órganos
abdominales pase a la cavidad torácica. En instancias graves, el estómago y
parte de los intestinos gruesos de un bebé desplazan el corazón y los pulmones,
lo que hace necesario recurrir a una cirugía de emergencia.
hernia umbilical
La hernia
umbilical se produce cuando la pared abdominal se abulta a causa de alguna
debilidad. Es operable tanto en el bebé como en la madre.
hidrocefalia
La hidrocefalia es
una afección relativamente rara ocasionada por la hinchazón de las cavidades
del cerebro (llamadas ventrículos) debido a la acumulación de líquido. También
se conoce como "agua en el cerebro". Es algunas veces el primer signo
de espina bífida o puede ser causada por un tumor o por una cirugía
de cierre de columna vertebral.
hierro
Mineral
que trabaja con las proteínas del organismo para generar la hemoglobina,
esencial para la sangre.
hígado y problemas hepáticos
El
hígado es el órgano responsable de la producción de proteínas esenciales y
otras sustancias químicas que regulan la composición química de la sangre. Los
posibles problemas hepáticos van desde hepatitis hasta ictericia.
himen
Una
membrana delgada que cubre el orificio de la vagina.
hipertensión inducida por el embarazo
hipoglucemia
Niveles
de azúcar anormalmente bajos. Los síntomas en los adultos (que pueden indicar
la existencia de diabetes) incluyen nerviosismo, respiración rápida y letargo.
En los recién nacidos, la hipoglucemia puede deberse a que el bebé es
prematuro o pequeño para la edad gestacional; además puede indicar la
presencia de infección, asfixia o cardiopatía congénita.
hipospadias
Una
anomalía congénita en la que la uretra del niño, a través de la cual pasan la
orina y el semen, se abre en la parte inferior del pene en vez de en el
extremo. Casi siempre se puede corregir con cirugía.
hipotonía
Cuando
un bebé tiene sus músculos relajados, fláccidos.
histerectomía
Extirpación
quirúrgica del útero.
histerosalpingografía
Prueba
que se utiliza para evaluar la salud y permeabilidad del útero y las trompas de
Falopio. Se inyecta colorante en el útero y se toma una radiografía.
Lahisterosalpingografía puede localizar obstrucciones o tumores tratables
con cirugía o medicación.
histeroscopía
Procedimiento
en el que el médico utiliza un endoscopio para examinar la salud del
útero.
hitos del desarrollo
Son
las grandes y pequeñas habilidades sociales, emocionales, físicas y cognitivas
que van adquiriendo los niños a medida que crecen.
hormona
Mensajero
químico de una célula (o grupo de células) a otra. Las hormonas se producen
para estimular o reducir varias funciones del organismo. Los niveles de algunas
hormonas aumentan diez veces durante el embarazo.
hormona del crecimiento
La hormona secretada
por la hipófisis que estimula y regula el crecimiento. También se conoce como
somatotropina.
hormona folículoestimulante
Una
hormona producida por la hipófisis para estimular los ovarios con el
fin de que produzcan óvulos. También se la conoce como folitropina.
hormona luteinizante
Una
hormona producida por la hipófisis que estimula a otras hormonas
del sistema reproductivo; estimula el desarrollo del cuerpo lúteo en las
mujeres y la testosterona en los hombres.
hormonas del embarazo
Este
término se refiere a cualquiera de las hormonas involucradas en la regulación
del embarazo, incluyendo la progesterona y el estrógeno, así
como también lagonadotropina coriónica humana y el lactógeno placentario
humano (coriomamotropina).
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
I
ictericia
La ictericia puede
producir un color amarillento en la piel de un recién nacido, esto se debe a la
presencia de demasiada bilirrubina en la sangre. La ictericia en un
recién nacido generalmente comienza en el segundo o tercer día de vida y
empieza a desaparecer cuando el bebé tiene entre 7 y 10 días. A veces se
corrige confototerapia especial pero es una complicación inofensiva y se
va rápido.
implantación
La implantación se
produce cuando un óvulo fecundado se fija en las paredes
delútero.
in loco parentis
Término
en latín que significa "en lugar de los padres", y hace referencia a
los derechos y deberes de un tutor u organización en relación a un
menor.
incompatibilidad de Rh
Complicación
por la que un bebé hereda del padre un tipo de sangre diferente e incompatible
con el de la madre. No suele ser un problema en el primer embarazo, pero puede
causar inconvenientes en los siguientes. Los análisis de sangre generalmente
detectan si existe algún problema antes del parto.
incontinencia
La
incapacidad de controlar la vejiga o los intestinos.
La incontinencia es un síntoma posparto común temporal que puede
mejorarse haciendo los ejercicios de Kegel.
incubadora
Aparato
en forma de caja en donde se mantiene a los bebés prematuros a una temperatura
constante y apropiada.
índice de APGAR El índice de
APGAR se utiliza rutinariamente al minuto y a los cinco minutos (y algunas
veces también a los diez minutos) después del nacimiento para diagnosticar la
salud del recién nacido. Evalúa cinco indicadores básicos de salud: el nivel de
actividad, el pulso, los gestos (respuestas a estímulos), el aspecto (color) y
la respiración. Se le asigna al bebé una puntuación de 0,1 o 2 para cada
indicador y luego se suman las puntuaciones obteniéndose una "puntuación
de Apgar" total dentro de un posible valor de diez.
infertilidad
La
incapacidad de concebir o de llevar un embarazo hasta el final.
inmunidad
La
capacidad de resistir a una enfermedad porque el cuerpo produce los anticuerpos
frente a ella.
inmunización
inmunidad natural
generada por los anticuerpos o inmunidad inducida a través de
inoculaciones.
inserción subzonal de espermatozoides
La
inserción subzonal (SUZI, por sus siglas en inglés) se puede realizar como
parte del ciclo de tratamiento de la fertilización in vitro. En vez de hacer
que el óvulo y el esperma se unan en una placa, el esperma se inyecta
directamente en el óvulo, exactamente por debajo de su capa exterior, la zona
pellucida.
insuficiencia cervical
La insuficiencia
cervical o cervicouterina (cuello incompetente) es una afección en la cual
el cuello del útero, bajo la presión del útero en crecimiento, se abre sin
dolor antes de que un embarazo llegue a su término. Un cuello de útero débil o
incompetente puede ocasionar un aborto espontáneo en el
segundo trimestre o un parto prematuro en el tercero. No obstante, se
puede tratar mediante el refuerzo quirúrgico del músculo cervical (lo que se
denomina sutura cervical o cerclaje).
insuficiencia luteínica
insuficiencia
luteínica puede hacer referencia a uno de los dos problemas que pueden
darse en la fase lútea, que es la segunda parte del ciclo menstrual,
después de haberse producido la ovulación. En primer lugar, la fase puede
ser demasiado corta (solamente diez días en lugar de los 12 a 16 días
promedio), lo cual no da al embrión el tiempo suficiente para que se
implante con éxito. En segundo lugar, la producción
de progesterona en esta parte del ciclo puede ser demasiado baja, lo
cual significa que la pared del útero no se engrosará lo suficiente para que el
embrión se implante antes de que comience la menstruación.
intercambios maternofetales
La
transferencia de oxígeno y nutrientes de la madre al bebé y la transferencia de
desechos del bebé a la mamá.
internación conjunta
Este
término (rooming-in,
en inglés) se utiliza para describir el sistema de asistencia de algunos
hospitales, en el cual el bebé recién nacido permanece en la misma habitación
que su mamá.
intolerancia a la lactosa
Un
trastorno digestivo por el cual el cuerpo no es capaz de descomponer la
lactosa.
intoxicación por plomo
La intoxicación
por plomo o saturnismo se produce cuando el plomo ingresa al organismo y
daña los órganos.
invasiva
Hace
referencia a las pruebas médicas que implican ingresar en el cuerpo
de la paciente a través de una aguja, una sonda o la mano.
inyección
Las
inyecciones se utilizan para introducir medicamentos al organismo a través de
una jeringa o aguja.
inyección intracitoplásmica de espermatozoides
Una
técnica de reproducción asistida, llevada a cabo como parte del tratamiento de
fertilización in vitro (FIV o IVF por sus siglas en inglés), en la que se
inyecta un único esperma directamente en el citoplasma de un óvulo para lograr
la fertilización.
isolette
Similar
a la incubadora.
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
L
labio leporino
El
labio hendido o labio leporino es un trastorno en el cual el labio, o
el labio y el paladar, no se forman adecuadamente. Aproximadamente uno de cada
600 bebés nacen con el labio y/o el paladar hendidos (labio leporino y/o fisura
palatina). Las hendiduras se pueden reparar con cirugía realizada por lo
general dentro del primer año de vida.
lactación
La
producción de leche materna.
lactancia
1. lactancia es
el período de la vida de una mujer durante el cual tiene lugar la producción de
leche. 2. Período de la vida de un niño en el que mama. 3.
Alimentación del lactante por medio de la leche, ya sea al pecho de
la madre (lactancia materna) o con biberón (lactancia artificial).
lactante
Niño
menor de un año.
lanugo
Vello
aterciopelado y fino que cubre al feto. El lanugo puede aparecer
a las 15 semanas de gestación y comúnmente comienza a desaparecer un
tiempo antes del nacimiento.
laparoscopia
Un
procedimiento quirúrgico en el que se inserta un tubo flexible a través de una incisión
en el abdomen con el fin de observar los órganos internos.
La laparoscopiase utiliza con frecuencia para examinar causas potenciales
de infertilidad.
leche de brujas
Nombre
vulgar para referirse a la galactorrea neonatal. Se trata de la leche que
en ocasiones producen los pezones de un recién nacido. Es un trastorno hormonal
que desaparece a los pocos días.
leche de fórmula
Una
alternativa a la leche materna. Las fórmulas para bebés utilizadas en la
alimentación con biberón están hechas generalmente a base de leche pero también
pueden estar hechas con productos de soya.
leucemia
La leucemia es
un tipo de cáncer en la sangre en el que se da un aumento incontrolado de
leucocitos en la médula ósea. Por lo general se diagnostica en niños de entre
uno y 14 años y es el cáncer más común en los niños.
licencia por maternidad
Periodo
de ausencia en el trabajo, con o sin sueldo, después de que una madre ha dado a
luz o adoptado un niño.
ligadura de trompas
Método
de esterilización permanente en el que se atan las trompas de Falopio
de una mujer para evitar la concepción.
línea directa
Número
de teléfono que proporciona acceso directo a una compañía o agencia para
solicitar información, asesoramiento y derivaciones.
línea horizontal
La línea
horizontal es la línea trazada justo por encima de las seis temperaturas
más altas antes del pico en una planilla de temperatura corporal basal.
línea nigra
Una
línea oscura que puede aparecer durante el embarazo, que se extiende desde
abajo de los senos, por el abdomen y el ombligo. Generalmente pierde color
después del parto, pero no siempre desaparece por completo.
líquido amniótico El líquido transparente y
de color pajizo del saco amniótico en donde crece el feto. Protege al
bebé de la presión y los golpes, le permite cambiar de posición y crecer sin
restricciones, ayuda a que se desarrollen sus pulmones, lo mantiene a una
temperatura constante y actúa como barrera contra las infecciones.
loquios
Se
trata de un término utilizado para referirse a la salida de moco, sangre y
tejido a través de la vagina, que puede continuar hasta seis semanas
después del parto.
lordosis
Curvatura
exagerada de la parte baja de la columna vertebral.
lupus eritematoso agudo
Una
enfermedad autoinmunitaria en la que el cuerpo erróneamente ataca
el tejido conjuntivo del organismo.
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
M
madre de alquiler
Una madre
de alquiler es la que concibe y da a luz a un bebé para una pareja que no
puede concebir hijos por sí sola. Después del parto, le entrega el bebé a
dicha pareja.
mancha mongólica
Una
marca de nacimiento grande de color azulado o grisáceo, que aparece
generalmente en la parte inferior del cuerpo. Desaparece o se nota menos a
medida que el bebé crece. Estas manchas son más comunes en los bebés asiáticos
y de piel oscura.
marasmo
Caso
extremo de desnutrición.
mastitis
Inflamación
de la mama, que a veces se transforma en una infección. Los síntomas
incluyen fiebre, dolor e inflamación. Se produce en aproximadamente una de
cada 20 mamás que amamantan, en algún momento durante la lactancia, con
mayor frecuencia entre el día 10 y 28 después del parto.
matrona
Las
madronas o parteras asisten a las mujeres durante el embarazo, el trabajo de
parto y el alumbramiento.
meconio
La
sustancia oscura, pegajosa que liberan los intestinos de un recién nacido en
sus primeras deposiciones. Si el meconio se observa en
el líquido amniótico antes del parto, puede ser un signo
de sufrimiento fetal.
médico de cabecera
Médico
que trata a pacientes de todas las edades y ambos sexos y que puede asistir a
toda la familia. También se conoce como médico de familia.
melancolía posparto
La
tristeza o "melancolía" posparto (en inglés baby blues) es
una depresión leve que experimentan muchas mujeres tres o cuatro días
después de dar a luz. Llantos, cambios de humor, ansiedad y/o tristeza pueden
ser consecuencia de la drástica caída de las hormonas después del parto y de un
sentimiento anticlimático tras la intensa expectativa y emoción de tener un
bebé. Véase también depresión posparto.
membrana mucosa
Una
capa húmeda de tejido corporal que cubre algunas partes internas del cuerpo,
como la nariz y la boca.
membranas
El
saco o "bolsa de la aguas" lleno de líquido amniótico en donde se
desarrolla el bebé en gestación. Las "membranas" que forman el
saco pueden de vez en cuando romperse naturalmente cuando comienza el trabajo
de parto, pero generalmente permanecen intactas hasta el final de la primera
etapa del parto. La comadrona o el médico pueden también romper
las membranas para acelerar el trabajo de parto.
meningitis
Una
grave infección e inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la
médula espinal. La meningitis puede ser causada por
un virus o una bacteria. Los síntomas incluyen mucha fiebre, poca
energía, rigidez de nuca, cefalea y posible sarpullido.
metatarso valgo
Pies
desviados hacia afuera. Esta afección generalmente se corrige sola.
metatarso varo
Pies
desviados hacia adentro, semejantes a "dedos de paloma". Esta
afección generalmente se corrige sola, pero puede requerir cirugía en casos
graves.
método del moco cervical
El método
del ritmo o del moco cervical es una forma de control natural de la
natalidad que funciona programando los días en que se pueden tener relaciones
sexuales de acuerdo con la consistencia del moco cervical de la mujer. Cuando
el moco es similar a la clara de huevo cruda significa que la mujer está
próxima a ovular, es decir, en su momento más fértil, mientras que el moco
espeso y blanco (no transparente) indica que la concepción es menos
probable.
método del ritmo
El
método del ritmo o del mucus cervical es una forma de control natural de la
natalidad que consiste en programar las relaciones sexuales según la
consistencia del moco cervical de la mujer. Cuando el moco es similar a la
clara de huevo cruda significa que la ovulación está próxima, momento
en que la mujer es más fértil, mientras que el flujo espeso y blanco (no
transparente) indica que la concepción es menos probable.
MFE
El monitor
fetal electrónico (MFE) es un dispositivo que se utiliza para monitorear
el progreso y los signos vitales de un bebé durante el parto. Registra los
latidos cardíacos del bebé y las contracciones de la mujer.
microcefalia
Cráneo
pequeño con poca capacidad craneal. La microcefalia generalmente
indica que el bebé tendrá dificultades de aprendizaje o desarrollo.
microcirugía
Cirugía,
delicada y de precisión, a menudo realizada para desobstruir las trompas de
Falopio o para revertir una vasectomía o ligadura de trompas.
micromelia
Un
defecto congénito en el que los brazos o las piernas son anormalmente
cortas.
minerales
Elementos
esenciales de una dieta que se necesitan para conservar la salud y el
bienestar, como el calcio, el magnesio, el potasio, entre otros.
monitor de respiración
Dispositivo
que se utiliza para controlar la respiración del bebé con el fin de ayudar a
evitar la muerte en la cuna (que también se conoce como síndrome de muerte
súbita del bebé o SIDS, por sus siglas en inglés).
monitor fetal
El
dispositivo utilizado para monitorear los latidos cardiacos
del feto y las contracciones uterinas de la mujer durante el
parto.
monitor fetal electrónico
El monitor
fetal electrónico (MFE) es un dispositivo que se utiliza para monitorear
el progreso y los signos vitales de un bebé durante el parto. Registra los
latidos cardiacos del bebé y las contracciones de la mujer.
monitoreo fetal
El
seguimiento de los latidos cardiacos del feto y las contracciones uterinas de la
mujer durante el parto.
mononucleosis infecciosa
Es
una enfermedad viral que se caracteriza por cansancio intenso, inflamación de
los ganglios, dolor de garganta y fiebre.
mortalidad en lactantes
El
fallecimiento de un bebé durante el primer año de vida.
mortalidad materna
El
fallecimiento de una madre relacionado con un embarazo, ya sea a raíz del
parto, un aborto espontáneo, o un aborto inducido.
mosaicismo
Algunas
veces los bebés que padecen un síndrome o trastorno en particular lo
presentarán en forma de mosaico: algunas de las células del organismo del bebé
tendrán el material genético extra que caracterizará el trastorno, el resto
puede ser normal.
muestra percutánea del cordón umbilical
Procedimiento
de detección genética en el que se extrae sangre del cordón
umbilical del feto para diagnosticar anomalías y enfermedades
hereditarias.
músculos del suelo pélvico
El
grupo de músculos en la base de la pelvis que ayudan a sostener la vejiga,
elútero, la uretra, la vagina y el recto. Los músculos se pueden
fortalecer haciendo losejercicios de Kegel, los cuales pueden facilitar el
parto.
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
N
náuseas del embarazo
En
las primeras semanas de embarazo, muchas mujeres sufren aversiones a la comida
y a los olores, náuseas y vómitos ocasionales, especialmente durante la mañana.
Muchas de las mujeres afectadas padecen el malestar durante todo el día.
neonatal
Relacionado
con las primeras cuatro semanas después del parto.
neonatólogo
Médico
que se especializa en el cuidado de los recién nacidos.
neurocirugía
Médico
que se especializa en la cirugía del sistema nervioso.
neurólogo
Médico
que se especializa en el tratamiento y el diagnóstico de trastornos del sistema
nervioso y el cerebro.
neurootólogo
Médico
que se especializa en problemas del oído y la audición que afectan el nervio
auditivo.
nevo
Una
marca de nacimiento o lunar en la piel, especialmente una mancha roja
abultada.
niacina
La niacina es
un tipo de vitamina hidrosoluble del complejo B que interviene en el
funcionamiento del sistema digestivo, la piel y los nervios. También es
importante en la conversión de los alimentos en energía. Su denominación común
internacional es ácido nicotínico.
Norplant
Anticonceptivo
de liberación controlada, administrado a través de seis tubos diminutos que se
implantan en la parte superior del brazo de la mujer. Es eficaz hasta por cinco
años.
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
O
objeto de transición
Se
denomina así a cualquier juguete, animal de peluche o cobija que se convierte
en el favorito del niño, el cual utiliza como consuelo mientras aprende a
sentirse bien por sí mismo, en lugar de necesitar del apoyo de sus padres para
su bienestar.
obstetra
Médico
o cirujano que se especializa en embarazos, partos y el periodo posparto
inmediato.
oligospermia
Afección
en la que hay muy pocos espermas en el semen como para que existan buenas
posibilidades de concepción. Algunas veces se conoce como recuento bajo de
espermas.
ombligo
La
cicatriz que queda en el exterior del abdomen después de la caída
del cordón umbilical.
operación cesárea
Una operación
cesárea es aquella en la que el bebé nace a través de una incisión en el
abdomen y el útero de la madre. Se recurre a ella cuando una mujer no
puede dar a luz por la vagina o cuando hay sufrimiento o peligro
fetal.
orquidopexia
Operación
para lograr que un testículo no descendido baje al escroto.
orquiectomía
Procedimiento
quirúrgico en el que un testículo o los testículos de un varón se
extirpan por no haber descendido.
orquitis
Inflamación
de los testículos, algunas veces asociada a una infección como
laspaperas.
otitis media
Infección
en la que el oído medio se llena de líquido. Generalmente una infección
secundaria después de un resfriado.
otitis media adhesiva o serosa
Suele
ser el resultado de una otitis, que deja líquido en el oído medio. Puede
ocasionar una sordera parcial. Si no se va por sí sola, el médico puede sugerir
que se le coloquen al niño tubos de drenaje. Se trata de pequeñas sondas que
ayudan a eliminar el líquido.
Otorrinolaringólogo
Médico
que se especializa en medicina y cirugía del oído, la nariz y la
garganta.
ovarios
Par
de gónadas (glándulas sexuales) que producen hormonas femeninas esenciales y
óvulos, y se encuentran a ambos lados del útero.
ovulación
El
momento en que un óvulo maduro es liberado desde
los ovarios hacia las trompas de Falopio, alrededor del cual hay
mayor probabilidad de que la mujer conciba.
óvulo
Un
óvulo es una célula reproductiva femenina producida por los ovarios. Después de
su fecundación por un espermatozoide (célula reproductiva masculina),
las dos células se fusionan para formar una única célula, a partir de la cual
se desarrolla elembrión.
oxitocina
hormona secretada
por la hipófisis que controla las contracciones del útero y estimula la
circulación de la leche materna. La oxitocina sintética se puede
utilizar para inducir el parto.