Perez Pikulik Pediatría Neonatología
Algunas veces el nacimiento del primer hijo provoca tantos cambios y tensiones que termina por crear problemas entre pareja.
PEREZ PIKULIK PEDIATRIA NEONATOLOGIA ■información Dirigida a padres, para ser actualizados sobre temas médicos, contestar preguntas a padres, inquietudes, compartir fotos de sus niños y momentos felices,y hacer de este pequeño espacio un lugar de amistad, información, expresar ideas, que resulte algo lindo y útil..Dr. Pérez Pikulik.
miércoles, 29 de febrero de 2012
¡Llegó el hermanito!
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
Antes del nacimiento, deben preparar al mayorcito para la llegada del bebé, si es que está en edad de comprender lo que pasa, es decir, si tiene por lo menos dos o tres años. ¿Cómo? Haciendo que participe en los preparativos: el arreglo de la cuna, la elección de la ropa del bebé o de los juguetes que decorarán la habitación. Más adelante, cuando el nacimiento sea inminente, evita darle la impresión de estarlo rechazando o de que es menos amado.
¡Llegó el hermanito!
El nacimiento de un hermanito suscita a veces en el niño los celos, para atenuar hay que preparar el terreno
Antes del nacimiento, deben preparar al mayorcito para la llegada del bebé, si es que está en edad de comprender lo que pasa, es decir, si tiene por lo menos dos o tres años. ¿Cómo? Haciendo que participe en los preparativos: el arreglo de la cuna, la elección de la ropa del bebé o de los juguetes que decorarán la habitación. Más adelante, cuando el nacimiento sea inminente, evita darle la impresión de estarlo rechazando o de que es menos amado.
Si es absolutamente indispensable dejar a tu otro pequeño, la separación no debe ser demasiado larga, es decir, no más de 5 días sin verlos a ustedes. Si por alguna emergencia te quedaras hospitalizada, su papá o abuelitos deben estar tan cerca de él como si fueras tú misma.
Si el nacimiento de tu bebé coincide con la entrada al kínder del más grandecito, lo mejor es que demores unos días esa entrada, porque podría pensar que quieren alejarlo de ti y odiará la escuela. No fomentes celos ocupándote sin cesar del recién nacido delante de él, y cuando regrese del cole no lo recibas con tu bebé en los brazos, porque se sentirá frustrado. Ten mucho tacto, sobre todo en los primeros meses, mientras se acostumbra a su presencia.
Si alguna vez lo sorprendes maltratando al pequeñín, no lo castigues, ya que solo aumentarás su angustia y desesperación y lo harás más desgraciado todavía. Recuerda que él cree que ya no lo quieren ¡y tú se lo confirmas si lo castigas! Lo mejor es hablar con él, diario, todo el tiempo, explicarle que el amor no se dividió, sino que se duplicó y que así como a él lo cuidaste tanto cuando estaba chiquitito debes hacerlo ahora con su hermanito, inclúyelo, si lo haces partícipe de su cuidado las cosas serán más sencillas. Pero mientras lo asimila más vale tomar algunas precauciones, sobre todo cuando hay mucho rechazo: nunca los dejes solos y está muy alerta de las cosas que puedan estar a la mano del mayorcito y que puedan convertirse en proyectiles o en cosas que pueda meterle a la boquita.
En pocas palabras, hay que evitar por todos los medios que la aparición de un nuevo hermanito hiera los sentimientos del más grande, lo que no siempre es fácil. Recuerdo que una amiga mía se las vio difíciles. Su hijo Memo estaba celosísimo de su hermanita a pesar de que habían hecho todo lo posible para evitarlo. Cuando la bebé nació, prepararon para Memo una habitación nueva y se la decoraron estupendamente, ¡hasta le pusieron un sofá! (con la intención de que se sintiera súper grande). Creyeron que eso lo iba a volver loco de alegría; pero ¡Oh! sorpresa, Memito se puso furioso: le habían robado “su cama”, “su dormitorio” y, ¿para qué? ¡Para dárselos al bebé! Él no quería una habitación nueva ni un sofá ¡que se los dieran a su hermanito!
Lo mejor es no cambiar nada en la vida del mayor, ofrécele más bien algunas ventajas nuevas o especiales. Regálale algo bonito y que haya deseado mucho cuando llegue el bebé para hacerlo partícipe de la fiesta y de la alegría de todos.
Pero, sobre todo, demuéstrenle mucho cariño, tanto más cuanto más celoso y poco amable se muestre. Recuerda que un niño que se porta mal es probablemente un niño infeliz.
Ten en cuenta que es el único que conoció la vida dorada de hijo único. Es un pequeño rey sin rival, colmado y mimado durante algunos años y que un buen día es enviado a casa de su abuelita. A su regreso, encuentra instalado triunfalmente sobre las rodillas de su madre a un desagradable muñeco rojizo, feo, llorón a quien muchas personas vienen a admirar con las manos llenas de regalos. Mientras a él parecen haberlo olvidado. La conmoción es intensa: ¿cómo va a reaccionar?
Las reacciones inevitables. Se pueden presentar varios tipos de reacciones. En ciertos niños el drama de los celos pasará casi inadvertido para los adultos que lo rodean; tendrán algunas pesadillas por la noche, y de pronto se volverán un tanto tímidos, huraños y ensimismados.
Otros niños reaccionarán con violencia: “¡Qué feo es, parece tomate, hay que devolverlo!” Despedazado entre el amor y el resentimiento, el cólera y el temor, el niño llegará a desear inconscientemente desaparecer a su rival.
Algunos niños, desesperados y vencidos, reaccionan con una especia de marcha atrás; se niegan a caminar, vuelven a hacerse pipí en la cama, no quieren comer y solo aceptan los biberones: “olvidan” todas las palabras aprendidas y emplean un lenguaje marcadamente infantil, expresando así su deseo secreto de volver a ser bebés mimados.
Pero no te angusties demasiado, desafortunadamente son reacciones muchas veces imposibles de evitar, pero poco a poco junto con los meses se irán atenuando los celos. Mientras tanto tu deber es inundar a tu hijo de cariño y atenciones y ayudarle al tiempo a borrarlos con mucho amor.
fuente: nosotros 2
El oso de peluche: el mejor amigo
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
Es algo real… el osito de peluche es el fiel compañero de muchos bebés; es quien lo acompaña, quien lo cobija, su inseparable amigo al dormir, su consuelo cuando mamá no está…
El oso de peluche: el mejor amigo
¡Convierte al osito en parte de tu familia y respeta su espacio que tu bebé lo agradecerá!
Es algo real… el osito de peluche es el fiel compañero de muchos bebés; es quien lo acompaña, quien lo cobija, su inseparable amigo al dormir, su consuelo cuando mamá no está…
Es tan dulce ver cómo nuestro bebé mira a su osito, cómo recorre la casa con su peluche pegado a él, que no podemos imaginar ¡cómo va a reaccionar cuando llegue el momento de separarlos!
¡Tranquila! Hasta los ocho meses tu bebé está convencido que él y mamá son una sola cosa. Aunque se percibe como un individuo aún no se considera un ser independiente… ¡el llegó unido a ti y no concibe aún ese desprendimiento!
Después de los ocho meses, su percepción del mundo comienza a cambiar. Poco a poco se ha desprendido y ahora entiende que mamá y él no son uno mismo. Este aprendizaje esencial viene acompañado de la aparición de ciertas inquietudes: mamá se mueve fuera de él y si la pierde de vista no sabe cuándo volverá.
Este paso causa temor, o incluso de sufrimiento. Crecer, significa sentirse solo.
Es en este período el oso de peluche puede ser de gran ayuda (¡Claro! Sólo si tú así lo decides)… él puede llegar a formar parte de su vida para que ese desprendimiento no le sea tan duro. Se trata de elegir un objeto que represente seguridad para él, en este caso el oso de peluche, que se convertirá en una especie de mamá portátil.
¿Cuál es el oso perfecto?
El que tu bebé elija… los adultos tenemos estereotipos… ellos no. Mientras a ti te encantaría verlo mimando a un hermoso y colorido peluche, resulta que él insiste en uno súper viejito que a ti te parece horroroso, o incluso decidió dejar sentado el que tu le compraste en su cama y traer como acompañante a una cobija o un suéter. Ni hablar. Tal vez ese suéter viejo fue llevado alguna vez por ti y aún tiene tu olor o quizá siente que aquel oso de peluche feo y viejo es tan suave y delicado como su piel... Así que lo mejor es que sugieras pero nunca intentes dirigir su elección… recuerda que será a él al que acompañará, no a ti.
¿Dependencia?
Erróneamente se cree que no es bueno que los pequeños tengan un juguete como fiel compañero porque se crea tal dependencia que el día que se olvida el bebé cae en un drama total… y sí, es verdad… y es que hay que tener en cuenta que lo que se ha olvidado es “la mamá portátil”… se debe respetar el sentimiento del bebé hacia esa pareja que le da seguridad… es cierto que la mayoría de los niños no necesitan de un peluche para sentirse acompañados, pero también es cierto que los procesos de cada niño son diferentes, y si tu bebé es uno de los que ha elegido a un peluche para estar con él… no debes quitárselo.
¿Entonces cuándo?
La mayoría de las veces, los niños permanecen conectados a su oso de peluche hasta 6 años, porque a partir de ahí empieza una nueva fase de su desarrollo. Han aprendido ya que existe un desprendimiento físico de la mamá y que no por eso no volverán a verla. Así que el osito empieza a convertirse en su juguete y deja de ser su acompañante.
Pero eso sí. Si a los 7 u 8 años el niño sigue obsesionado con él ¡puede haber problemas! esto podría indicar dificultades psicológicas de tipo familiar o social que probablemente necesiten ayuda de un profesional.
Pero antes, déjalo tener su osito de peluche, ese acompañante elegido será tu más fiel aliado en las noches o los días en que tengas que alejarte unos momentos de tu bebé.
El regreso a clases
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
Las clases están a la vuelta de la esquina, y entre las compras de útiles de último momento, los uniformes, mochila, lonchera y demás artículos que se han convertido en indispensables, los papás viven toda una odisea para llegar puntuales en este regreso a clases.
El regreso a clases es emoción para el niño y odisea para los padres
Las clases están a la vuelta de la esquina, y entre las compras de útiles de último momento, los uniformes, mochila, lonchera y demás artículos que se han convertido en indispensables, los papás viven toda una odisea para llegar puntuales en este regreso a clases.
Aunque para los peques ir de vuelta a la escuela es una lluvia de emociones, es emprender una nueva aventura pero ahora más grandes y con nuevos amiguitos; para los papás se requiere de desvelos hasta ajustarse en horarios, paciencia para soportar el tráfico, y tolerancia para entender el desorden del primer día de clases.
Es por ello que aquí te damos unos consejitos para hacer de este “back to school” sea mucho más agradable.
- Decide uno o dos días antes el lunch que llevará tu hijo a la escuela, así tendrás tiempo de comprar lo que te haga falta. Procura que sea comida saludable, su sana alimentación es esencial en su crecimiento ¡Y recuerda incluir frutas!
- Prepara con anticipación (puede ser un día antes) los uniformes, incluyendo zapatos y calcetas.
- De igual manera, prepara con antelación, la mochila de tu hijo, con todo y los útiles (en caso de que aún no los hayas entregado a la escuela).
- Si tu hijo amerita un corte, llévalo con anticipación. Para el caso de las niñas un buen despunte es una excelente opción, solo toma en cuenta cómo peinarás a tu hija y para el primer día, ten a la mano los accesorios necesarios (ligas, diademas, etc.)
- Planea la ruta a seguir de tu casa a la escuela, con un plan B, es decir una vía alterna en caso de que sucediera algún imprevisto que te evite tomar esa ruta.
- Procura no desvelarte un día antes, así ni a tu hijo ni a ti les costará mayor esfuerzo levantarse a tiempo para ir a la escuela.
- Si ya tienes programado salir a una hora específica, agrega 5 minutos más; a veces esos 5 minutos son marcan gran diferencia en el tráfico, ten presente que es primer día de clases y por lo general, parece que a todos se les hace tarde.
martes, 28 de febrero de 2012
Anticonceptivos
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
¿Qué es el control de la natalidad o la anti-concepción?
El control de la natalidad es cualquier método utilizado para prevenir el embarazo, otra palabra que se utiliza para control de la natalidad es la anticoncepción.
Si estas teniendo relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivos, existen grandes posibilidades de que quedes embarazada. Inclusive si todavía NO haz tenido tu primera menstruación o si estas a punto de entrar el periodo conocido como menopausia.
El control de la natalidad es cualquier método utilizado para prevenir el embarazo, otra palabra que se utiliza para control de la natalidad es la anticoncepción.
Si estas teniendo relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivos, existen grandes posibilidades de que quedes embarazada. Inclusive si todavía NO haz tenido tu primera menstruación o si estas a punto de entrar el periodo conocido como menopausia.
Se podría decir que la única manera de prevenir el embarazo con un 100% de seguridad es la abstinencia sexual, pero lo importante es que sepas como protegerte sí ya tomaste esa decisión. Utilizar siempre un método anticonceptivo te ayudar a NO tener un embarazo no planeado.
¿Cuáles son los tipos de anticonceptivos que existen?
Existen varios diferentes tipos de anticonceptivos, cada uno tiene sus pros y sus contras. Aprender acerca de todos los métodos te ayudará a encontrar uno que sea adecuado para ti.
Existen varios diferentes tipos de anticonceptivos, cada uno tiene sus pros y sus contras. Aprender acerca de todos los métodos te ayudará a encontrar uno que sea adecuado para ti.
Los métodos hormonales: Estos incluyen las píldoras anticonceptivas inyecciones (como Depo-Provera), el parche de piel,
el implante, y el anillo vaginal.
Existen también un DIU (Dispositivo Intra-Uterino) hormonal (como Mirena) que libera una pequeña cantidad de hormona. Por lo general este tipo de anticonceptivos que se basan en métodos hormonales son muy efectivos para prevenir el embarazo no deseado. Los dispositivos intrauterinos (DIU) se inserta en el útero. Hay dos tipos principales de DIU: el DIU de cobre (como Paragard) y el DIU hormonal (como Mirena). El principal problema del DIU es que es recomendado para mujeres que ya han tenido hijos, si una mujer que no a tenido un parto se lo pone tendrá dos molestias importantes: cólicos más fuertes y mayores días de sangrado durante los periodos menstruales. (En próximas entradas hablaremos de cada uno de los diferentes anticonceptivos)
Métodos de barrera: estos se definen de barrera porque impiden el contacto del semen con el ovulo porque no permiten que los espermatozoides entres al útero. Los métodos de barrera incluyen los condones (femeninos y masculinos), diafragmas y esponjas. La desventaja de los métodos de barrera es que es NECESARIO colocarlos cada vez que se tiene una relación sexual.
Condón Masculino:
Condón Femenino
Método del Ritmo: Este método necesita que tanto la mujer como el hombre sean muy observadores de los ciclos menstruales de la mujer y sobre todo tener un registro estricto de los días de la ovulación. De esta manera las parejas pueden tener relaciones sexuales en los días que la mujer NO es fértil. Se considera el método “más natural” sin embargo por mas auto-conocimiento que se tenga del ciclo menstrual, las mujeres no somos maquinas y aunque seamos regulares no TODOS los meses son iguales por esto utilizar SOLO este método tiene una eficacia limitada.
Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización). El tomar la decisión de utilizar un método anticonceptivo permanente por lo general se hace una vez que la pareja ya ha tenido todos los hijos que se desean. Un hombre puede tener una vasectomía y una mujer puede tener una operación donde se ligan o cierran las trompas de Falopio.
• La anticoncepción de emergencia: esta es la pastilla conocida como “Del día siguiente” . Pero OJO por algo se le llama DE EMERGENCIA!!!!!!!! No es un método para usarse frecuentemente. La razón por la cual solo es DE EMERGENCIA, es que tienen un gran contenido de hormonas que puede distorsionar tu ciclo menstrual y todo tu sistema endocrino aunque tu no te des cuenta. Tu salud es lo más importante.
Utilizar uno u otro método anticonceptivo es una decisión muy personal, para encontrar un método que te funcione a ti es necesario que consideres lo siguiente:
• ¿Qué tan bien funciona pare prevenir el embarazo no deseado?
• ¿Qué tan bien funciona pare prevenir el embarazo no deseado?
• ¿Cuánto esfuerzo se necesita? Si por lo general se te olvida tomar medicinas incluso cuando estas enferma, puede que usar la píldora anticonceptiva no sea la mejor idea. Si no crees que puedas utilizar condón cada vez que tienen una relación sexual, utiliza algo que te garantice siempre estar protegida. Esta decisión depende de ti y de tu pareja.
• ¿Cuándo quieres tener hijos?. Por ejemplo si deseas tener hijos en el próximo año o dos, las inyecciones de hormonas pueden no ser la mejor opción, debido a que dificultan un embarazo inclusive meses después de dejar de usarlas. Si no quieres tener hijos el método del ritmo no es recomendable porque falla de manera frecuente.
• ¿Cuánto cuestan?. Por ejemplo, los condones son baratos. Pero el costo a veces puede ser engañoso como por ejemplo un DIU cuesta mucho, pero es un gasto que solo se hace una vez, porque funciona por años, por lo que es de bajo costo a largo plazo.
• ¿Te protege de las Enfermedades de Trasmisión Sexual?. Los condones de látex pueden ayudar a protegerte de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como el VIH. Pero pueden fallar en el momento de prevenir el embarazo. El mejor método para evitar las ETS y el embarazo no deseado es el uso de condones junto con otro tipo de anticonceptivo.
¿Qué problemas de salud podrían limitar tus opciones?
Algunos métodos anticonceptivos pueden no ser seguros para ti, dependiendo de tu salud como:
• ¿Te protege de las Enfermedades de Trasmisión Sexual?. Los condones de látex pueden ayudar a protegerte de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como el VIH. Pero pueden fallar en el momento de prevenir el embarazo. El mejor método para evitar las ETS y el embarazo no deseado es el uso de condones junto con otro tipo de anticonceptivo.
¿Qué problemas de salud podrían limitar tus opciones?
Algunos métodos anticonceptivos pueden no ser seguros para ti, dependiendo de tu salud como:
- Si Fumas
- Si hay alguna probabilidad de que estés embarazada.
- Si estas amamantando
- Tener problemas de salud graves como; enfermedad cardíaca, presión arterial alta, migraña, o diabetes.
- ¿Ha tenido coágulos de sangre en las piernas? (trombosis venosa profunda) o ¿ en los pulmones? (embolia pulmonar), o tiene un familiar cercano que ha sufrido coágulos sanguíneos en las piernas o los pulmones.
- ¿Alguna vez ha tenido cáncer de mama?.
- ¿Tienes una enfermedad de transmisión sexual?
- fuente: infogen
lunes, 27 de febrero de 2012
Una boca saludable para su bebé
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
- Una boca saludable para su bebé
- Ana conversa con María
- Proteja los dientes de su bebé con flúor
- Examine y limpie los dientes de su bebé
- Dele a su bebé alimentos saludables
- No acueste a su bebé con el biberón
- Lleve a su niño al dentista antes de su primer cumpleaños
Una boca saludable para su bebé
Mantener los dientes saludables es importante para todos, incluyendo para su bebé. Los niños necesitan dientes sanos para poder masticar y hablar claramente. Los dientes de leche también mantienen el espacio para los dientes permanentes. Este folleto le puede ayudar a mantener sana la boca de su bebé y darle así un buen comienzo.
Ana conversa con María
Ana y su amiga María estaban observando a los niños de María jugar. "¿Qué estás haciendo?" preguntó Ana.
"Le estoy limpiando los dientes a mi bebé", contestó María.
"¡Pero tu bebé tiene pocos dientes!" dijo Ana.
"Es cierto, pero el dentista me explicó que hay cosas que puedo hacer para evitar que la bebé tenga caries en los dientes", dijo María.
"¿Pero no es cierto que los dientes de leche se caen?" preguntó Ana.
"Sí, es verdad, pero antes de caerse, los dientes de leche pueden picarse con caries causándole dolor a la bebé. Además, los dientes de leche son importantes porque mantienen el espacio para los dientes permanentes", dijo María.
"¿Qué más te dijo el dentista?" preguntó Ana.
"Me dijo que el flúor protege los dientes. También me dijo que le diera a la bebé comidas saludables y que no la acostara en la cama con el biberón", dijo María.
"¿Cuándo se debe empezar el cuidado de los dientes de los bebés?" preguntó Ana.
"Tan pronto les comienzan a salir. Los dientes pueden empezar a picarse con caries apenas salen", dijo María.
"¡Tendré que empezar a pensar en estas cosas pronto!" dijo Ana
Proteja los dientes de su bebé con flúor (también conocido como "fluoruro")
El flúor, también conocido como fluoruro, protege los dientes contra la caries. Además, puede evitar que progrese la caries que está empezando.
El flúor se encuentra en el agua potable de algunos pueblos y ciudades.
Pregúntele al dentista o al médico si el agua potable donde usted vive tiene flúor. Si el agua potable no tiene flúor, pregúntele sobre otros tipos de flúor (como el barniz de flúor o gotas de flúor) que pueden ayudar a mantener saludable los dientes de su bebé.
Examine y limpie los dientes de su bebé
Examine los dientes de su bebéLos dientes saludables tienen un color uniforme. Si ve manchas o puntos en los dientes, lleve a su bebé al dentista.
Limpie los dientes de su bebéLímpielos apenas le salgan con un paño suave y limpio o con un cepillo dental para bebés. Límpiele los dientes por lo menos una vez al día. Lo mejor es limpiarle los dientes justo antes de ponerlo a dormir.
A los dos años (o antes, si el dentista o médico lo sugiere), puede comenzar a ponerle una pequeña cantidad de pasta dental con flúor en su cepillo. Use sólo una cantidad pequeña de pasta dental como muestra el dibujo.
Los niños pequeños no pueden cepillarse los dientes por sí mismos. Ellos necesitarán su ayuda hasta que tengan 7 u 8 años de edad. Comience el cepillado y luego déjelos que terminen.
Dele a su bebé alimentos saludables
- Seleccione alimentos que contengan poca azúcar.
- Dele frutas y vegetales a la hora de un refrigerio o bocadito.
- Sólo dele galletas y otras golosinas en ocasiones especiales.
No acueste a su bebé con el biberón (pacha, botella)
La leche, la fórmula, los jugos y otras bebidas dulces como los refrescos (sodas) contienen azúcar. Cuando un líquido azucarado se mantiene en los dientes del bebé demasiado tiempo, puede causar caries. Los dientes con caries pueden causar dolor.
¿Qué es una de las cosas más importantes que puede hacer para evitar que su bebé tenga caries?
No acueste a su bebé con el biberón en las noches ni durante la siesta. Si acuesta a su bebé con el biberón, llénelo con agua solamente.
Aquí le damos otras sugerencias:
- Entre comidas, no le dé a su bebé una botella o un vaso entrenador ("sippy cup") lleno de alguna bebida azucarada para que lo lleve a todas partes.
- Cerca del primer cumpleaños de su niño, enséñele a beber de un vaso sin tapa.
- Si su bebé usa un chupete o chupón, nunca le ponga nada dulce como miel o azúcar.
Lleve su niño al dentista antes de su primer cumpleaños
Su niño debe ir al dentista antes de su primer cumpleaños. En la primera visita, el dentista:
- Examinará los dientes de su niño.
- Le enseñará la mejor manera de limpiarle los dientes.
- Le explicará otras cosas que pueden ayudar a mantener saludable la boca de su niño, tales como una dieta saludable y el flúor.
viernes, 24 de febrero de 2012
uso del chupete
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
El uso del chupete no es una necesidad ni una obligación. Sin embargo está muy extendido y muchos padres recurren a ello al sentirlo necesario para el bienestar del bebé. Sin embargo, como decía, pese a las costumbres que hemos visto en nuestro entorno y los consejos que recibimos, no todos los bebés lo necesitan ni lo aceptan. La pregunta es entonces ¿hace falta el chupete?
Los bebés nacen con una intensa necesidad de succión, completamente adecuada a su naturaleza. Mamar les alimenta y les calma, el pecho además de fuente de leche está ahí para ofrecerles calma y sensación de paz. Succionar mucho es conveniente, sobre todo al principio, cuando es la succión continuada la que va aumentando y regulando la producción de leche.
Por eso, aparte de las consideraciones sobre su bienestar emocional, succionar mucho el pecho con succión no nutritiva, es necesario para que la producción de leche se regule.
Los bebés nacen con una intensa necesidad de succión, completamente adecuada a su naturaleza. Mamar les alimenta y les calma, el pecho además de fuente de leche está ahí para ofrecerles calma y sensación de paz. Succionar mucho es conveniente, sobre todo al principio, cuando es la succión continuada la que va aumentando y regulando la producción de leche.
Por eso, aparte de las consideraciones sobre su bienestar emocional, succionar mucho el pecho con succión no nutritiva, es necesario para que la producción de leche se regule.
Por ese motivo el chupete está desaconsejado en los bebés lactantes hasta que la producción y la posición estén perfectamente asentadas. Si la madre siente que su leche es aun excesiva o insuficiente, si tiene grietas o molestias o si el bebé no se prende bien, introducir el chupete puede interferir en que la lactancia se instaure correctamente. Ante la duda es mejor esperar.
Una vez esté la lactancia funcionando correctamente se puede usar el chupete, orientativamente nunca antes de los quince dias y preferiblemente pasado el primer mes al menos.
Un bebé que toma pecho puede no aceptar el chupete, sobre todo si se le permite la lactancia a libre demanda y, más específicamente, el acceso libre al pecho para la succión no nutritiva. En realidad, ese bebé no necesita chupete para nada.
Sin embargo cada niño es diferente y en algunos casos los padres desean introducirlo, pues la madre tiene molestias en los pezones o está agotada de tener al bebé al pecho de continuo. Si el bebé lo acepta y además le produce un bienestar en su uso no habría problema en dárselo. Necesita succionar mucho y esa necesidad, si no puede ser con el pecho, se le puede ofrecer con el chupete.
También he visto casos de bebés lactantes que tienen una necesidad de succión grande y que rechazan el pecho si están llenos pero piden chupar algo. Pueden chuparse las manos, mordisquear nuestro dedo, pero enfadarse si nos empeñamos en darles la teta. No quieren leche. En esos casos, tras valorarlos detenidamente, el chupete puede ayudar.
Los bebés que toman mamadera suelen aceptarlo más habitualmente y se les puede dar sin consideraciones sobre la succión. Esto es una orientación general, pues en los bebés que tengan problemas para tomar el biberón o tomen poco peso habría que valorar si la energia que usan para succionar el chupete puede reducir su necesidad de chupar cuando son alimentados.
A los niños que no toman pecho, con el tiempo he observado que les puede ser necesario el chupete. El biberón se ofrece como alimento y por más que lo demos del modo más amoroso para cubrir la necesidad de contacto físico y emocional del pequeño, el tiempo de succión es limitado. Cuando se acaba la leche se acaba la succión.
Y para muchos bebés puede no ser bastante. Necesitan que esa otra faceta de la lactancia materna, el tomar el pecho como consuelo, y que no puede cubrir el biberón, les sea dada también. Entonces, darles un chupete, igualmente en brazos y acariciándolo, piel a piel si se puede, mirándolo a los ojos y transmitiendoles amor con el cuerpo, hace que reciban ese consuelo y esa calma que les daría el pecho.
Siempre debemos usarlo con moderación, no para callar al bebé ni ponerselo de continuo. El niño necesita poder tener la boca libre para experimentar con ella, meterse cosas (limpias y de tamaño adecuado), para hacer sus gorgoritos y también necesitan expresarse llorando. Si el niño está contento no le hace ninguna falta que se lo pongamos.
Sin embargo hay algunas puntualizaciones que hacer al respecto del uso del chupete que son consecuencia de lo anteriormente expuesto. Como he dicho la succión les produce un efecto calmante y los conecta con la persona con la que tienen un vínculo emocional.
El chupete es un objeto que substituye al pecho y para ofrecerlo debería darse como apoyo al contacto físico, no como substitución de este. Igual que un biberón no debería darse sin miradas ni abrazos un chupete tendría que estar acompañado de la misma conexión física y emocional.
El objeto substituye al pezón, pero no puede substituir a la madre. Incluso si ella está ausente permitirá que un cuidador amoroso ofrezca consuelo al niño mediante los brazos y las caricias acompañados de succión. Realmente no me convence el que el chupete se de en el cochecito o la cuna sin que nadie acompañe al niño abrazándolo. Una cosa no es una persona y el niño necesita que el consuelo le venga de una persona.
Curiosamente no he logrado encontrar imágenes en las que al niño se le de el chupete en brazos, y es esto lo que no me convence, no el uso o no de este elemento. Si vas por la calle ves a los bebés con el chupete en la boca en cualquier circunstancia y eso, desde luego, no creo que sea una opción del todo adecuada para su desarrollo emocional ni bucal.
Por supuesto hay excepciones. Cuando vamos en coche es imposible sacar al bebé de su sillita para acunarlo. Si no podemos de verdad pararnos a hacerlo el chupete puede ayudarles a calmar la ansiedad y tranquilizarse. También habrá otras circunstancias en las que no podremos sacarlo del cochecito y tomarlo en brazos cuando llore. Si no es el recurso habitual se puede optar por ello, pero siempre intentando que sea una solución a corto plazo y por necesidad real, no por comodidad para que se calle.
Sobre el chupete me queda una reflexión importante. Los bebés y los niños pueden mantener esa necesidad de succión calmante bastantes años, tantos como duraría la petición del pecho como consuelo si no se destetara. Y hablo de años, ni uno ni dos. Algunos niños necesitan chupar hasta los seis perfectamente. No creo que sea ningún problema, sobre todo si hemos usado el chupete como complemento al consuelo personal y físico.
Al fin y al cabo el niño no decidió usarlo, nosotros se lo dimos. No parece justo privarles de ello si manifiestan interés y necesidad en seguir teniéndolo. Se que esta posición puede resultar chocante, y el entorno o la escuela presionen para que se les quite o incluso lo ridiculicen por “ser un bebé”. Ahí estamos nosotros, para defenderlos y hacer que su proceso personal sea respetado.
Los niños que tienen lactancia prolongada y un destete no dirigido pueden pedir el pecho de vez en cuando para dormirse o calmarse. Algunos, incluso cuando no hay leche, manifiestan cierto vínculo con el seno y pueden mamar de forma no nutritiva alguna vez, durante años.
Una vez al dia, una vez a la semana, una vez al mes, hasta que dejan de necesitarlo y de pedirlo. Y no es ningún problema.
Puesto que el chupete cumple esa función de succión emocional, tampoco debe ser un problema es dejarles que lo usen y lo vayan abandonando sin presiones poco a poco.
Hay quien relaciona la necesidad no satisfecha de succión con costumbres molestas o insanas, que van desde chuparse el dedo hasta a fumar. No puedo asegurar que sea así, pero no me parece una teoria absurda. Las necesidades colmadas no necesitarán colmarse de nuevo. Si le dimos toda la succión que necesitaron quizá, cuando crezcan, no sientan la necesidad inconsciente de calmar la ansiedad chupando un boli, fumando o mordiéndose las uñas.
En cualquier caso, que igual que los niños se destetan, unos a los dos y otros a los siete, el chupete dejará de ser necesario para tu hijo cuando él, según su propio desarrollo personal, sus ritmos y sus circunstancias, lo decida.
Una vez esté la lactancia funcionando correctamente se puede usar el chupete, orientativamente nunca antes de los quince dias y preferiblemente pasado el primer mes al menos.
Un bebé que toma pecho puede no aceptar el chupete, sobre todo si se le permite la lactancia a libre demanda y, más específicamente, el acceso libre al pecho para la succión no nutritiva. En realidad, ese bebé no necesita chupete para nada.
Sin embargo cada niño es diferente y en algunos casos los padres desean introducirlo, pues la madre tiene molestias en los pezones o está agotada de tener al bebé al pecho de continuo. Si el bebé lo acepta y además le produce un bienestar en su uso no habría problema en dárselo. Necesita succionar mucho y esa necesidad, si no puede ser con el pecho, se le puede ofrecer con el chupete.
También he visto casos de bebés lactantes que tienen una necesidad de succión grande y que rechazan el pecho si están llenos pero piden chupar algo. Pueden chuparse las manos, mordisquear nuestro dedo, pero enfadarse si nos empeñamos en darles la teta. No quieren leche. En esos casos, tras valorarlos detenidamente, el chupete puede ayudar.
Los bebés que toman mamadera suelen aceptarlo más habitualmente y se les puede dar sin consideraciones sobre la succión. Esto es una orientación general, pues en los bebés que tengan problemas para tomar el biberón o tomen poco peso habría que valorar si la energia que usan para succionar el chupete puede reducir su necesidad de chupar cuando son alimentados.
A los niños que no toman pecho, con el tiempo he observado que les puede ser necesario el chupete. El biberón se ofrece como alimento y por más que lo demos del modo más amoroso para cubrir la necesidad de contacto físico y emocional del pequeño, el tiempo de succión es limitado. Cuando se acaba la leche se acaba la succión.
Y para muchos bebés puede no ser bastante. Necesitan que esa otra faceta de la lactancia materna, el tomar el pecho como consuelo, y que no puede cubrir el biberón, les sea dada también. Entonces, darles un chupete, igualmente en brazos y acariciándolo, piel a piel si se puede, mirándolo a los ojos y transmitiendoles amor con el cuerpo, hace que reciban ese consuelo y esa calma que les daría el pecho.
Siempre debemos usarlo con moderación, no para callar al bebé ni ponerselo de continuo. El niño necesita poder tener la boca libre para experimentar con ella, meterse cosas (limpias y de tamaño adecuado), para hacer sus gorgoritos y también necesitan expresarse llorando. Si el niño está contento no le hace ninguna falta que se lo pongamos.
Sin embargo hay algunas puntualizaciones que hacer al respecto del uso del chupete que son consecuencia de lo anteriormente expuesto. Como he dicho la succión les produce un efecto calmante y los conecta con la persona con la que tienen un vínculo emocional.
El chupete es un objeto que substituye al pecho y para ofrecerlo debería darse como apoyo al contacto físico, no como substitución de este. Igual que un biberón no debería darse sin miradas ni abrazos un chupete tendría que estar acompañado de la misma conexión física y emocional.
El objeto substituye al pezón, pero no puede substituir a la madre. Incluso si ella está ausente permitirá que un cuidador amoroso ofrezca consuelo al niño mediante los brazos y las caricias acompañados de succión. Realmente no me convence el que el chupete se de en el cochecito o la cuna sin que nadie acompañe al niño abrazándolo. Una cosa no es una persona y el niño necesita que el consuelo le venga de una persona.
Curiosamente no he logrado encontrar imágenes en las que al niño se le de el chupete en brazos, y es esto lo que no me convence, no el uso o no de este elemento. Si vas por la calle ves a los bebés con el chupete en la boca en cualquier circunstancia y eso, desde luego, no creo que sea una opción del todo adecuada para su desarrollo emocional ni bucal.
Por supuesto hay excepciones. Cuando vamos en coche es imposible sacar al bebé de su sillita para acunarlo. Si no podemos de verdad pararnos a hacerlo el chupete puede ayudarles a calmar la ansiedad y tranquilizarse. También habrá otras circunstancias en las que no podremos sacarlo del cochecito y tomarlo en brazos cuando llore. Si no es el recurso habitual se puede optar por ello, pero siempre intentando que sea una solución a corto plazo y por necesidad real, no por comodidad para que se calle.
Sobre el chupete me queda una reflexión importante. Los bebés y los niños pueden mantener esa necesidad de succión calmante bastantes años, tantos como duraría la petición del pecho como consuelo si no se destetara. Y hablo de años, ni uno ni dos. Algunos niños necesitan chupar hasta los seis perfectamente. No creo que sea ningún problema, sobre todo si hemos usado el chupete como complemento al consuelo personal y físico.
Al fin y al cabo el niño no decidió usarlo, nosotros se lo dimos. No parece justo privarles de ello si manifiestan interés y necesidad en seguir teniéndolo. Se que esta posición puede resultar chocante, y el entorno o la escuela presionen para que se les quite o incluso lo ridiculicen por “ser un bebé”. Ahí estamos nosotros, para defenderlos y hacer que su proceso personal sea respetado.
Los niños que tienen lactancia prolongada y un destete no dirigido pueden pedir el pecho de vez en cuando para dormirse o calmarse. Algunos, incluso cuando no hay leche, manifiestan cierto vínculo con el seno y pueden mamar de forma no nutritiva alguna vez, durante años.
Una vez al dia, una vez a la semana, una vez al mes, hasta que dejan de necesitarlo y de pedirlo. Y no es ningún problema.
Puesto que el chupete cumple esa función de succión emocional, tampoco debe ser un problema es dejarles que lo usen y lo vayan abandonando sin presiones poco a poco.
Hay quien relaciona la necesidad no satisfecha de succión con costumbres molestas o insanas, que van desde chuparse el dedo hasta a fumar. No puedo asegurar que sea así, pero no me parece una teoria absurda. Las necesidades colmadas no necesitarán colmarse de nuevo. Si le dimos toda la succión que necesitaron quizá, cuando crezcan, no sientan la necesidad inconsciente de calmar la ansiedad chupando un boli, fumando o mordiéndose las uñas.
En cualquier caso, que igual que los niños se destetan, unos a los dos y otros a los siete, el chupete dejará de ser necesario para tu hijo cuando él, según su propio desarrollo personal, sus ritmos y sus circunstancias, lo decida.
jueves, 23 de febrero de 2012
¡Hazte cargo de tu salud! Guía para jóvenes
Perez Pikulik Pediatría Neonatología
¡Hazte cargo de tu salud!Guía para jóvenes | |||||||||||||||
¿Tienes una vidamuy agitada? | Tal vez te sientes agobiado por la escuela, las actividades extracurriculares, la presión de tus amigos y la relación con tu familia. Debido a tu horario ocupado puede que no tengas tiempo para desayunar, que compres tu almuerzo de una máquina de ventas o que para la cena comas cualquier cosa que encuentres en la refrigeradora al llegar a tu casa. | ||||||||||||||
¿En qué momento piensas en tu salud? |
Sin embargo, los hábitos saludables como una alimentación sana y la costumbre de hacer actividad física regularmente, te pueden ayudar a enfrentar los retos que te presenta la vida. De hecho, el comer sanamente y tener una rutina de ejercicio te ayudan a tener más energía, mantenerte atento en clase y aprender mejor. Estos hábitos saludables también pueden disminuir tu riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, el asma, problemas del corazón y algunos tipos de cáncer.
¿Sabías que...
| ||||||||||||||
Ponerte a dieta no es la solución |
La mejor manera de peder peso es comiendo saludablemente y manteniéndote físicamente activo. Es una buena idea que le consultes a tu proveedor de salud, si quieres perder peso.
Para perder peso, muchos jóvenes experimentan con dietas poco saludables, incluyendo comer muy poco, evitar por completo ciertos grupos de alimentos como el de los granos, saltar una comida o ayunar. Estos métodos pueden excluir nutrientes importantes necesarios para tu desarrollo. Otras formas de perder peso como fumar, provocarse el vómito o usar píldoras dietéticas o laxantes pueden causar problemas de salud.
De hecho, una dieta poco saludable puede hacer que aumentes más de peso, porque a menudo te lleva a un ciclo de comer muy poquito, seguido por un período de comer compulsivamente (“binge eating”). Por otra parte, una dieta no saludable puede aumentar tu riesgo de padecer de problemas emocionales y del crecimiento.
Lo que tú puedes hacerEste folleto fue diseñado para ayudarte a tomar pasos pequeños y sencillos para mantener un peso saludable. Aquí encontrarás datos básicos sobre la nutrición y la actividad física, y también consejos prácticos que puedes usar en tu vida diaria, que van desde leer las etiquetas de los alimentos a elegir qué y cuánto vas a comer o decidir reemplazar la televisión con actividad física. | ||||||||||||||
Aliméntate bien |
Comer saludablemente quiere decir que debes encontrar el balance correcto de los nutrientes necesarios para que tu cuerpo funcione diariamente. Puedes aprender más sobre tus necesidades nutricionales, leyendo las Guías Alimentarias para los Estadounidenses, 2005 (2005 Dietary Guidelines for Americans). Publicada por el Gobierno de los Estados Unidos, esta publicación explica cuánto de cada tipo de alimento debes comer, y tiene muy buena información sobre la nutrición y la actividad física. Las guías sugieren cuántas calorías debes comer todos los días dependiendo de tu sexo, edad y nivel de actividad física.
De acuerdo a las guías, un plan de alimentación saludable incluye:
Es más, una dieta saludable debe ser baja en grasas saturadas, grasastrans, colesterol, sal y azúcares agregadas.
La palabra “porción” (“serving”) se usa para describir una cantidad estándar de comida. Los tamaños de las porciones se miden como “cantidades equivalentes”, es decir, el “equivalente a una onza” o el “equivalente a una taza”. A continuación te damos algunas sugerencias basadas en las guías alimentarias, que te pueden ayudar a desarrollar hábitos de alimentación saludable para toda la vida.
| ||||||||||||||
Come frutas y verduras todos los días |
Cuando las consumes como parte de una dieta balanceada y nutritiva, las frutas y las verduras te pueden ayudar a mantener saludable.
Escoge frutas y verduras frescas, congeladas, enlatadas o secas para obtener las porciones que necesitas. Los adolescentes que llevan una dieta basada en 2.000 calorías diarias, deben tratar de comer por lo menos 2 tazas de frutas y 2½ tazas de verduras todos los días. Puede que tú necesites una cantidad mayor o menor, dependiendo de tus requerimientos calóricos. Tu proveedor de salud puede ayudarte a determinar cuántas calorías necesitas todos los días.
Ejemplos de 1 porción de frutas o verduras incluyen:
*Nota: La información sobre los tamaños de las porciones esta basada en las Guías Alimentarias para los Estadounidenses, 2005 (http://www.healthierus.gov/dietaryguidelines) | ||||||||||||||
Presta atención al calcio |
El calcio ayuda a fortalecer los huesos y los dientes. Esto es muy importante porque si obtienes suficiente calcio ahora, puedes reducir el riesgo de fracturas más adelante en la vida. A pesar de esto, la mayoría de los adolescentes consumen menos de los 1.200 mg de calcio que se recomiendan al día. Trata de obtener por lo menos 3 porciones diarias de alimentos con un alto contenido de calcio que sean sin grasa o bajos en grasa. Una porción es igual a una taza de leche o su equivalente. Los tamaños de las porciones de algunos alimentos que contienen una cantidad de calcio similar a la que se encuentra en 1 taza de leche son:
| ||||||||||||||
Fortalécete con proteínas |
Las proteínas construyen y reparan los tejidos del cuerpo tales como los músculos y los órganos. Es importante consumir suficientes proteínas ya que te ayudan a crecer fuerte y mantener tu nivel de energía. Los adolescentes necesitan el equivalente a 5 ½ onzas de alimentos ricos en proteínas todos los días. Por ejemplo, una hamburguesa vegetariana a base de soja que pesa 2 ½ onzas equivale a 2 ½ onzas de proteína. Algunas fuentes de proteínas incluyen:
| ||||||||||||||
¡Vivan los granos enteros! |
Los alimentos hechos con granos te dan energía. Los alimentos de granos enteros o integrales como el pan integral, el arroz moreno y la avena son más nutritivos que los productos de granos refinados. Te ayudan a sentir lleno durante más tiempo y añaden fibra a tu dieta. Trata de consumir diariamente el equivalente a 6 onzas de granos, de los cuales 3 onzas deben ser de productos que contengan granos enteros. A continuación te damos unas ideas:
| ||||||||||||||
Aprende a distinguir los diferentes tipos de grasas |
Las grasas también son importantes. Ayudan al crecimiento y desarrollo de tu cuerpo, son una fuente de energía y hasta mantienen tu piel y pelo saludable. Pero es importante reconocer que hay algunos tipos de grasas que son mejores que otros, y limitar tu consumo de ellas a un 25 a 35 por ciento del total de las calorías diarias.
La grasa no saturada (también llamada “insaturada”) puede ser parte de una dieta saludable, siempre y cuando no comas demasiada ya que contiene muchas calorías. Algunas buenas fuentes de grasa no saturada incluyen:
Limita las grasas saturadas ya que pueden obstruir tus arterias y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Las grasas saturadas se encuentran principalmente en productos de origen animal y en algunos aceites de origen vegetal tales como:
Trata de evitar las llamadas “trans fats”, (“grasas trans” o “ácidos grasos trans”) que también son malas para tu corazón. A menudo se encuentran en:
En la lista de ingredientes, busca palabras como manteca (“shortening”), aceite vegetal parcialmente hidrogenado (“partially hydrogenated vegetable oil”) o aceite vegetal hidrogenado (“hydrogenated vegetable oil”). Estos ingredientes te informan que ese alimento contiene “trans fats”. Ahora se requiere que todos los productos empaquetados mencionen las “trans fats” en el panel de datos nutricionales.
| ||||||||||||||
Mantente fuerte con el hierro |
Los varones adolescentes necesitan hierro para mantener su rápido crecimiento; la mayoría de ellos duplican su masa corporal magra entre las edades de 10 y 17 años. Las adolescentes también necesitan suficiente hierro para mantener su crecimiento y reemplazar la sangre que pierden durante la menstruación.
Para obtener el hierro que necesitas, trata de comer los siguientes alimentos:
| ||||||||||||||
Sírvete la cantidad apropiada |
Los tamaños de las porciones que sirven fuera de tu casa en restaurantes, o que compras en el mercado o en eventos escolares, pueden ser más grandes de lo que necesitas para una sola comida. Las investigaciones muestran que cuando se sirven porciones grandes, las personas comen más. Entonces, ¿cómo puedes controlar el tamaño de tus porciones? Intenta estos trucos:
| ||||||||||||||
Lee las etiquetas de los alimentos |
Cuando leas las etiquetas de los alimentos, presta especial atención a:
| ||||||||||||||
Planifica las comidas y los refrigerios | Es probable que tanto tú como tu familia tengan horarios muy ocupados. Esto puede hacer que comer sanamente sea un reto. A veces es más fácil si se planifica por adelantado. Piensa qué te gustaría comer durante la semana, incluyendo los almuerzos que llevas a la escuela y los refrigerios, y ayuda a tus padres a hacer la lista de compras. Quizás te gustaría acompañarlos a hacer las compras y a cocinar juntos. | ||||||||||||||
Comienza tu día con un buen desayuno |
¿Sabías que desayunar puede ayudarte a tener un mejor rendimiento en la escuela? El desayuno te puede ayudar a mejorar la concentración y la memoria, a tener más energía y a sentirte menos irritable e inquieto. Un desayuno que forma parte de una dieta saludable también puede ayudarte a mantener un peso apropiado ahora y en el futuro.
| ||||||||||||||
¡Empácalo! Lleva tu almuerzo a la escuela |
No importa si lo compras en la escuela o llevas el tuyo, tu almuerzo debe proporcionarte un tercio de los nutrientes que necesitas a diario. Un almuerzo de papas fritas, galletas, dulces, caramelos y sodas o gaseosas te da muchas calorías, pero muy poco valor nutritivo. En lugar de comprar refrigerios de las máquinas de venta de la escuela, trae la comida de tu casa. Trata de preparar tu propio almuerzo. Por ejemplo, hazte un sándwich de pavo con poca grasa y pan integral, o lleva alimentos saludables como frutas, verduras, yogur semi descremado o descremado y nueces.
| ||||||||||||||
Refrigerios ("snacks") ideales para jóvenes ocupados |
Un refrigerio saludable contribuye a un plan de alimentación sana, al mismo tiempo que te puede dar el empujón que necesitas para llegar hasta el final del día. Prueba estas ideas para refrigerios, pero ten en cuenta que muchos de estos contienen grasa y sólo se deben comer en porciones pequeñas:
| ||||||||||||||
Cena en familia |
Para muchos adolescentes, la cena consiste en comer al apuro lo primero que encuentran o tal vez servirse algún refrigerio delante de la televisión o comer cualquier cosa sin parar desde que llegan de la escuela hasta que se acuestan. En vez, trata de cenar sentado en la mesa con toda la familia. Créelo o no, cuando cenas en familia es más probable que comas más frutas, verduras y otros alimentos que contengan las vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita. Las comidas en conjunto también te ayudan a reconectarte con tu familia después de un día ocupado. Conversa con el resto de tu familia para ver si comen juntos por lo menos algunas noches por semana.
| ||||||||||||||
Limita las "comidas rapidas" ("fast foods") y piensa bien lo que eliges |
Al igual que muchos adolescentes, es posible que comas a menudo en los restaurantes de “comidas rápidas”. De ser así, es probable que estés consumiendo muchas calorías que vienen de las grasas y azúcares agregadas. Una sola comida combo de precio especial que consiste de un sándwich, papas fritas y una soda azucarada puede tener más calorías, grasa y azúcar de lo que se debe comer en un día.
Lo mejor es limitar la cantidad de “comidas rápidas” que comes. Si ordenas una “comida rápida”, prueba estas sugerencias:
| ||||||||||||||
Reconsidera lo que tomas |
Las sodas y otras bebidas azucaradas han reemplazado a la leche y al agua como la bebida preferida tanto por los adolescentes como por los adultos. Sin embargo, estas bebidas se parecen más a los postres por su alto contenido de azúcar y calorías. De hecho, las sodas y las demás bebidas llenas de azúcar contribuyen a los problemas de peso en los niños y adolescentes. Procura tomar agua y leche descremada o semi descremada.
| ||||||||||||||
Mantente activo |
Al igual que comer saludablemente, la actividad física te puede ayudar a sentir bien. Mantenerte físicamente activo te ayuda a:
La actividad física también puede tener muchos beneficios emocionales y sociales, tales como:
Mantente activo todos los días
La actividad física debe formar parte de tu vida diaria, ya sea si practicas algún deporte, tomas clases de educación física u algún otro tipo de ejercicio, o si caminas o usas la bicicleta como medio de transporte. Los adolescentes deben hacer actividad física durante 60 minutos o más, la mayoría o preferiblemente todos los días de la semana.
| ||||||||||||||
Apaga la televisión y ¡muévete! |
¿Puede el hecho de ver demasiada televisión contribuir a los problemas de sobrepeso? Varios estudios científicos indican que sí. De hecho, un estudio notó que los niños que ven mucha televisión tienen más grasa corporal que aquellos que miran televisión menos de 2 horas diarias.
Trata de disminuir el tiempo que pasas viendo televisión, en la computadora o con juegos de video, y más bien muévete. A continuación te damos algunas sugerencias para que rompas el hábito de
mirar televisión:
| ||||||||||||||
Escoge actividades que te gusten y ¡sé constante! |
Para hacer actividad física no es necesario hacerte miembro de un gimnasio o participar en competencias deportivas. Puedes dar una caminata rápida alrededor del barrio o subir el volumen de la música y ponerte a bailar. Intenta alguna de estas ideas:
| ||||||||||||||
¡Hazlo funcionar! |
Busca oportunidades para comer más sanamente y ser más activo en tu casa, en la escuela y en tu comunidad.
No es fácil mantener un peso saludable en el ambiente de hoy. Hay restaurantes de comida rápida en todas las esquinas, máquinas de venta en las escuelas y no hay suficientes lugares seguros para realizar actividades físicas, lo que puede dificultar que comas saludablemente y te mantengas activo. Por los horarios tan ocupados es difícil que en los hogares puedan preparar juntos los alimentos o sentarse a comer en familia.
Comprender el ambiente en tu hogar, escuela y comunidad es un paso importante para cambiar tus hábitos de alimentación y actividad. Tus respuestas a las preguntas de la siguiente lista te pueden ayudar a identificar los obstáculos para cambiar tu comportamiento y cómo vencerlos para asegurar tu éxito.
Lo que tú puedes hacer en casa...
Habla con tu familia para hacer cambios que promuevan una alimentación saludable y una rutina de actividad física. Bailen, corran por el parque o jueguen baloncesto juntos. Planeen juntos los menús semanales y la lista de compras del mercado. Colabora con las compras y en la preparación de las comidas. Para encontrar una lista de recetas, mira la sección de recursos al final de esta publicación.
En el hogar
En la escuela
Lo que puedes hacer en la escuela...
Puedes organizar un grupo de estudiantes para pedirle al director que se incluyan alimentos saludables en la cafetería o en las máquinas de venta. También pueden pedir que la escuela ofrezca más clases de educación física o un mayor número de actividades físicas patrocinadas por la escuela.
En la comunidad (donde vives)
Lo que puedes hacer en la comunidad...
Escribe a las autoridades políticas y a los periódicos locales. Infórmales sobre la necesidad de que haya más lugares en tu comunidad para jugar y hacer ejercicio. También, ¡sé creativo! Busca programas o instalaciones deportivas a las que puedas llegar usando transporte público. Quédate después de clases o hazte miembro de alguna organización juvenil local como los grupos de las iglesias, el “YMCA”, el “4-H Club” o los “Boys and Girls Clubs of America”. Pídeles que ofrezcan oportunidades para hacer más actividad física.
| ||||||||||||||
Los cambios ocurren
|
LISTA DE OBSTÁCULOS
1. Obstáculo: ___________________
Cambio que puedo hacer:
___________________
2. Obstáculo: ___________________
Cambio que puedo hacer:
___________________
3. Obstáculo: ___________________
Cambio que puedo hacer:
___________________
4. Obstáculo: ___________________
Cambio que puedo hacer:
___________________
Los viejos hábitos son difíciles de romper y los nuevos, especialmente los relacionados a la alimentación o actividad física, pueden tomar meses en desarrollarse y mantenerse. Aquí te damos algunos consejos para ayudarte en el proceso:
fuente:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)